Brasil con Ñsão paulo – Brasil con Ñ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br El país con todas las letras Fri, 22 Sep 2017 17:43:00 +0000 pt-BR hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.7.2 En São Paulo se ajustan el cinturón para poder seguir consumiendo http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/09/16/en-sao-paulo-se-ajustan-el-cinturon-para-poder-seguir-consumiendo/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/09/16/en-sao-paulo-se-ajustan-el-cinturon-para-poder-seguir-consumiendo/#respond Wed, 16 Sep 2015 14:35:54 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=1617 Continue lendo →]]> POR CARLOS TURDERA, DE SÃO PAULO

La agencia Standard and Poor’s rebajó la nota de Brasil a nivel de “bono basura” y le quitó el preciado “grado de inversión”, calificación que se le otorga a los buenos pagadores, lo que no hace más que confirmar el arribo de una época de vacas flacas para una población que ya venía ajustando sus gastos.

Compras colectivas, marcas más baratas o hasta productos usados pasan a ser ahora la primera opción para un número creciente de consumidores en São Paulo.

Lo que hace a esta ciudad la más capitalista de las capitales brasileñas no  sólo es la escandalosa concentración de la riqueza que hay aquí, sino también la gran variedad de formas en que los bienes de consumo circulan y -sobre todo- se exhiben.

Llega a tal punto la omnipresencia del dinero, que recientemente desde los suburbios de São Paulo llegó a proyectarse un fenómeno nacional llamado “funk ostentação” (“funk ostentación”), que es un ritmo musical que exalta justamente la posesión de objetos y que pasó a ser un estilo de vida para jóvenes de las clases ascendentes.

Y claro que el “funk ostentação” es  un nuevo negocio también: el cantante y compositor MC Guimê, de 21 años, y nacido en la periferia de São Paulo, llega a facturar más de 200.000 dólares por mes con sus shows y venta de accesorios de moda del movimiento.

MC Guime. Fotografía:

MC Guime es uno de los representantes del “funk ostentación” en São Paulo. Fotografía: Divulgação.

Naranjas y Apple

El poder adquisitivo de los brasileños se fue achicando en los últimos años, al mismo tiempo en que el dólar pasó de R$ 1,60 en septiembre de 2011 a más del doble el pasado jueves (10), cuando llegó a R$ 3,90, tras la rebaja de la nota de crédito por parte de  Standard & Poor’s.

Pero aunque el real ahora valga menos, los hábitos no se pierden tan fácilmente. Eso es lo que se observa en las compras cotidianas, ya que los clientes siguen comprando los mismos productos, pero ahora de marcas más baratas.

Los paulistanos también comenzaron a frecuentar sitios que hasta no hace mucho tiempo eran visitados únicamente por turistas, extranjeros o comerciantes.

Es el caso del mercado mayorista de frutas y verduras Ceagesp, hacia donde ahora peregrinan grupos de vecinos en busca de precios acordes con estos nuevos tiempos. Esta semana, por ejemplo, el precio de la naranja se encuentra allí a R$ 1,13 (US$ 0,30), mientras que al consumidor final puede llegarle a R$ 4 (US$ 1,35).

La zona cerealista de São Paulo es otro centro de abastecimiento que hoy también es transitado por los sectores medios de la sociedad. La granola se consigue allí a un precio promedio de R$10 (US$ 2,6) por kilo, mientras que en otros lugares de la ciudad puede llegar al doble o más.

Pero no sólo en alimentos básicos se observa tal comportamiento. La startup Brused encontró un nicho floreciente entre los interesados en la tecnología: la compra-venta de productos Apple usados.

Esta semana, un iPhone 6 básico (16G) podía encontrarse allí a US$675, mientras que el mismo modelo estaba a cerca de US$870 en la sofisticada tienda física de la manzanita.

Marcelo Oliveira, gerente financiero de la firma, le  dijo a este cronista que las ventas vienen creciendo constantemente desde 2013, cuando la crisis aún se veía como algo remoto. Este año llegaron a vender entre 200 y 300 productos por mes.

En el Ceagsp se venden al por mayor frutas y verduras. Fotografía:

En el Ceagsp se venden al por mayor frutas y verduras. Fotografía: Danilo Verpa/Folhapress.

Viajes, cursos y hospedaje

Un comportamiento similar se observa en las agencias de viaje, que han reportado un aumento de la venta de pasajes en horarios nocturnos. El sistema ViajaNet -que opera con 900 compañías aéreas- tenía esta semana vuelos a Europa con precios hasta un 28% más baratos para atraer a este público.

Gustavo Mariotto, ejecutivo de la operadora, afirma que muchas personas optan por paquetes de baja temporada porque los hoteles y restaurantes, aún siendo los mismos que en la temporada alta, están a precios más accesibles.

Otro caso es el de una entidad que entrena a profesionales del área corporativa y que ofrece durante septiembre descuentos de hasta el 90% en sus módulos, si estos se cursan en un día determinado. Y hay varios ejemplos más.

Cuando el dinero escasea, surgen también diversas alternativas de inspiración colaborativa, en donde no se usa el “vil metal”.

Es el caso de “Caronetas” (una suerte de Uber gratuito, que organiza a empleados de empresas para optimizar el uso de automóviles), de “¿Tienes azúcar?” (que promueve la buena vecindad mediante ayuda y préstamos mutuos) y de “Guest to Guest” (un Airbnb gratuito que se presenta como “El intercambio de casas reinventado”, que nació afuera, pero que viene creciendo por aquí también).

Por la crisis, los consumidores se volcaron a las marcas más baratas. Fotografía:

Por la crisis, los consumidores se volcaron a las marcas más baratas. Fotografía: Mateus Bruxel/Folhapress.

La hora del trueque

Estas últimas iniciativas recuerdan un poco al trueque que llegó a practicarse en la Argentina de 2001, cuando el dinero desapareció de escena por haber quedado retenido dentro de los bancos y se escuchaba a la gente gritar en la calle: “¡Que se vayan todos!”.

Por aquí el dinero ya escasea y también son varios los que ven a un político y le gritan “¡Fuera!”.

Si el fin de la fiesta neoliberal de los ’90 “latinoamericanizó” a los argentinos, en Brasil es una incógnita qué harán los sectores que ven su “primermundismo” desvanecerse.

Con la rebaja de su nota crediticia al nivel de “bono basura”, y a pesar de las mejoras sociales, parece que los brasileños también han sido expulsados del paraíso.

Vaya modo de llegar a un mismo lugar por caminos diferentes.

]]>
0
Quiero ir en bicicleta http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/08/12/quiero-ir-en-bicicleta/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/08/12/quiero-ir-en-bicicleta/#comments Wed, 12 Aug 2015 16:20:54 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=1573 Continue lendo →]]> POR ABEL N. ALEJANDRE, DE RÍO DE JANEIRO

Que toda gran ciudad tiene un tránsito denso y caótico, no es una novedad. Pero imaginen tener que cruzar en bicicleta una urbe en hora pico: ese sí que es un  verdadero desafío.

Da la impresión de que en Río de Janeiro las personas miran más la carretera que la señalización del semáforo. Y que en lugar de respetar las jerarquías de los peatones y vehículos, las invierten. El más grande y de mayor volumen tiene preferencia sobre el más pequeño e inofensivo.

Una gran urbe es un infierno en hora pico y un peligro cuando las calles están semivacías. Los vehículos transitan a velocidades que de largo pasan lo permitido por unas placas que prácticamente nadie respeta, dejando muy poco espacio para el imprevisto o el error.

Definitivamente el peatón es el peor parado, seguido de las bicicletas.

Este es el panorama con el que cualquier ciclista se encuentra cuando se dispone a pedalear, bien para desplazarse por trabajo o por el placer de disfrutar de este medio alternativo de locomoción.

Más allá de las dificultades, la ciudad y algunos de sus habitantes quieren que Río sea amigable con las bicicletas.

Los 374 kilómetros de ciclovía construidos y la previsión de la finalización de 43,6 kilómetros en obras más los 186,5 kilómetros proyectados, sumado a las bicicletas naranjas gratuitas que el banco Itaú dispone por toda la ciudad, son señales inequívocas de una voluntad por parte del gobierno y de la empresa privada.

Bike Rio Café es un negocio ideado por tres hermanos y abierto hace cinco meses en el centro de Río. Al entrar, uno se encuentra con un garaje para dejar estacionada la bici.

En el primer piso están las duchas y un bonito café con una cuidada decoración inspirada en las dos ruedas. Los precios del Bike Rio Café se adaptan a todos los bolsillos y van desde los 4 reales (1,14 dólares) hasta los 150 reales por mes (unos 43 dólares), dependiendo del plan que contrate cada cliente.  

Un lugar para los aficionados a la bici en Río: el Bike Rio Cafe. Fotografía: Abel Navarro.

Un lugar para los aficionados a las bicicletas en Río: el Bike Rio Café. Fotografía: Abel Navarro.

Frederico, de 51 años, mostró el local y explicó la idea: “Hay capacidad para unas 40 o 50 bicicletas, aquí ofrecemos un lugar seguro donde dejarlas y duchas para poder ir a trabajar”.

Acerca  del lucro del negocio comentó que tienen clientes, pero que necesitan más e indicó que falta “seguridad y una estructura básica” para las personas que pedalean en Río.

“La ciclovía es inconexa y solo para la zona sur. Necesitamos una educación vial y una inversión por parte del poder público. Por ejemplo, los conductores de autobús y los taxistas no saben que tienen que respetar al ciclista y dejar 1,5 metros al adelantarlo”, puntualizó Frederico.

Los ciudadanos responden con un aumento en el uso de la bicicleta, al mismo tiempo que otros lo dificultan. En lo que va  del año, la ciudad de São Paulo contó más muertes de ciclistas por accidentes de tránsito que en todo 2014, pese  a que hubo un aumento de las ciclovías, de hasta los 265,5 kilómetros.

Los datos de 2014 no fueron mejores que los de 2013, año en el que las muertes de ciclistas aumentaron  un 34%. Aunque esta cifra viene disminuyendo desde 2010, al mismo tiempo que el número de ciclistas aumenta.

Por lo que se puede deducir que hoy es más seguro que hace cinco años circular en bici por una gran ciudad como São Paulo.

El alcalde de São Paulo  inauguró la ciclovía ubicada debajo del Minhocao a  comienzos de agosto. Fotografía: Danilo Verpa/Folhapress.

El alcalde de São Paulo, Fernando Haddad, inauguró la ciclovía ubicada debajo del Minhocão a comienzos de agosto. Fotografía: Danilo Verpa/Folhapress.

Estas iniciativas de convertir las ciudades en lugares de convivencia y circulación de diferentes tipos de vehículos no tienen una ideología política concreta.

En São Paulo, la polémica que suscitaron las ciclovías rojas por ser del color con el que se identifica el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) fue ridícula.

Tal vez los movimientos ecológicos estén más involucrados con este tipo de iniciativas, pero como muestran gran cantidad de ciudades de todo el mundo, la implantación de la bicicleta como medio de transporte carece de un mentor ideológico definido.

Jonathan Pereira es un estudiante de 23 años, nacido en Río de Janeiro, y contó cómo es su día a día con una bicicleta como vehículo.

“Andar en bicicleta es un acto político, me da la libertad que quiero, porque puedo ir a todos lados”, dijo.

“Uno siempre  tiene miedo, en particular cuando escucho  un motor grande detrás, ya sufrí alguna caída y tengo amigos que sufrieron accidentes más graves”, indicó Jonathan.

Por último, opinó que las ciclovías  “están bien para la gente que quiere disfrutar de la bicicleta con sus hijos, pero para moverse por la ciudad no sirven, porque no están conectadas”. Para finalizar, dijo que  en Brasil “hay que acabar con la imposición del coche”.

El problema de la seguridad vial en Brasil tiene una laboriosa solución que pasa por la educación vial por parte del gobierno y una publicidad de calidad en todos los medios posibles, en la que se alerte del peligro de las infracciones de tránsito.

Las leyes deben endurecerse, con multas a la altura de la infracción cometida y del peligro causado, porque no son los kilómetros de ciclovía construidos los que nos van a ayudar a circular mejor y más seguros, sino  la calidad de estas ciclovías y el respeto entre los habitantes. 

"La calle es de todos", dice el cartel de la bicicleta de Jonathan. Fotografía: Abel Navarro.

“La calle es de todos”, dice el cartel de la bicicleta de Jonathan Pereira. Fotografía: Abel Navarro.

Es acertado fijarse en ciudades como Copenhague, que está por alcanzar el hito de que el 50% de su población circule en bicicleta, pero a medio y corto plazo Brasil deberá mirar al vecino: la ciudad de Buenos Aires ocupa el puesto 14 en el ranking mundial de ciudades amigas de las bicicletas y es la primera colocada del continente americano.

El uso de la bicicleta no debe estar restringido al fin de semana cuando cortan las calles, ni tampoco limitarse a pequeños y estrechos espacios.

No debería ser un estilo de vida adoptado por una minoría, ni tiene que relacionarse con la adrenalina de pasar entre coches y transitar en medio de un tránsito enfurecido.

Tampoco debería ser un acto heroico llegar a casa sin un rasguño, ni pedalear debería estar limitado solo a las zonas más ricas de la ciudad.

La bicicleta tiene que ser una opción para todos porque, a fin de cuentas, la capacidad de elegir es lo que nos otorga libertad.

]]>
2
“Mucha gente sin techo, mucho techo sin gente” http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/06/26/mucha-gente-sin-techo-mucho-techo-sin-gente/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/06/26/mucha-gente-sin-techo-mucho-techo-sin-gente/#comments Fri, 26 Jun 2015 14:16:43 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=1516 Continue lendo →]]> POR CARLOS TURDERA, DE SÃO PAULO

Tomo un ómnibus en la calle Augusta rumbo al centro viejo de la ciudad. A mi lado se sienta un señor de unos 70 años, con ropas que parecen de la misma edad. Al pasar frente a las torres que se alzan en esa región en auge, exclama: “¡Gastan fortunas en esos apartamentos! Y, uno, que siempre ha vivido aquí, ahora tiene que irse, porque el salario ya no paga las cuentas del mes”.

El hombre, que ha tenido que mudarse debido al exorbitante aumento de los alquileres, resume un fenómeno tal vez no muy reconocible a primera vista, pero que está tan presente que hasta tiene un nombre: gentrificación (proceso por el cual la población de un barrio popular es desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor).

La burbuja brasileña

Paralelamente a esos desplazamientos, el “boom” inmobiliario de São Paulo viene desinflándose desde hace al menos un año. Antes de la supervalorización, ya había muchos edificios vacíos en la ciudad. Datos del municipio indican que en 2014 había 400.000 inmuebles deshabitados, entre casas y edificios, al mismo tiempo que unas 130.000 familias no tenían dónde vivir.

“Tanto techo sin gente, tanta gente sin techo”, dice un graffitti de menos de 140 caracteres, que también podría ser un tuit.

El gobierno municipal decidió aumentar el año pasado los impuestos a las propiedades en desuso. En regiones donde el metro cuadrado ronda los 3500 dólares (sobre todo en Jardins y zona sur), la medida, previsiblemente, no fue bien recibida. Tampoco las caras desconocidas que comenzaron a pasearse por allí.

Las ocupaciones parten de un movimiento que unos llaman “de derecho” y otros “de usurpación”. Hace unos años presencié la toma de un edificio céntrico y pude ver cómo el grupo se distribuía, con organización y velocidad sorprendentes, los 15 pisos del predio, sus departamentos y las funciones de cocina, limpieza, seguridad, salud, etc.

Con el deterioro de la economía, esos “techos sin gente” han atraído a más personas. Hace unas semanas, ví uno de los desalojos que se han vuelto comunes en el último tiempo. La violencia con que se ejecutan pone en evidencia la enorme distancia social que hay entre quienes tienen y quienes no, poniendo en jaque la idea de Brasil como un país cordial.

Boom inmobiliario en el Baixo Augusta. Fotografía: Gustavo Epifanio - 18.set.2014/Folhapress.

Boom inmobiliario en el Baixo Augusta. Fotografía: Gustavo Epifanio/Folhapress.

Tubos de ensayo

En otras zonas de la ciudad, donde el precio de las propiedades es más bajo, las construcciones abandonadas atraen un segundo tipo de “ocupación”, la de personas que no sufren falta de vivienda y que no necesariamente entran allí sin pagar.

Son los laboratorios de experiencias artísticas, periodísticas o sociales, que emergen como una mezcla de co-working, comuna y red social.

A diferencia del movimiento de “reapropiación del espacio público”, que busca revitalizar las plazas, estas iniciativas tienen lugar en el interior de edificios o casas que, por estar sin uso o en franco deterioro, se vuelven alternativas de bajo costo.

Las hay de varios tipos; las más duraderas son aquellas que desarrollan proyectos profesionales o artísticos definidos, practican el crowfunding y tienen un acuerdo con el propietario, además del apoyo de los vecinos.

En el centro viejo se encuentra “Farol”, el nombre que le han dado a un antiguo edificio de cuatro pisos los  grupos que desarrollan allí sus proyectos: “Choque Cultural” (arte público y pensamiento urbanístico), “Líquen” (taller de artistas y diseñadores), “Balsa” (espacio de eventos) y “Fluxo” (redacción, estudio, lugar de encuentro y reuniones).

Este último es quizás el que más ha trascendido debido a que sus miembros desarrollan proyectos de comunicación y están articulados con los medios.

Lidera esa experiencia Bruno Torturra, un periodista que pasó de los medios tradicionales a una estructura especializada en activismo social (llamada “Midia Ninja”). Allí se reúnen reporteros, fotógrafos, editores y artistas para experimentar “con el lenguaje, el contenido y las relaciones entre comunicadores y público”.

Con una terraza que ofrece una excepcional vista al valle Anhangabaú, los ocupantes tienen una agenda de cine club, debates, fiestas, transmisiones en vivo y producción de contenidos.

Buscan también un nuevo modelo de negocio para el periodismo. Por ello, suele verse por allí a varios de los profesionales que salieron de las redacciones tras los recientes despidos masivos.

Un túnel que se transforma en discoteca. Fotografía: Reprodução/Buraco da minhoca.

La ocupación del túnel que se transforma en discoteca llegó a su fin. Fotografía: Reprodução/Buraco da minhoca.

Reacción explosiva

En la misma región, otras experiencias han transitado diversa suerte. Una de ellas es “Laboratório Compartilhado TM13”, el nombre que recibió la Escuela de Ballet Municipal, en mayo de 2014, tras la ocupación del colectivo AnhangabaRoots.

Foco de resistencia contra el  Mundial de fútbol, ese grupo fue desplazado por la policía al mes siguiente: la ocupación se encontraba en el mismo lugar donde se montaría la Fifa Fan Fest.

Sus integrantes, cultores del hip-hop, reggae y funk, realizaban allí seminarios, talleres, cine al aire libre y recitales de poesía.

Después del desalojo, se mudaron a “Casa Amarilla”, un antiguo caserón abandonado en las proximidades. Este nuevo domicilio, que había sido sede del INSS (Instituto Nacional de Seguridad Social), fue ocupado en febrero de 2014 por el grupo “Ateliê Compartilhado”, de artistas, activistas e intelectuales.

Estos últimos, a su vez, habían llegado allí después de ser desplazados de una plaza en el Baixo Augusta (donde se levantan las torres señaladas por mi circunstancial interlocutor en el ómnibus).

En esa casa, estaban  realizando un ciclo de presentaciones de teatro, música y danza; también había debates y hasta clases de yoga. Pero la ocupación no tenía una estructura financiera definida ni un programa de largo plazo.

Con la llegada del nuevo grupo, la discusión de ideas fue in crescendo y alcanzó tal punto que unos pasaron a defender sus posturas con la vehemencia de los puños, dando lugar a escenas de pugilato generalizado.

“Hubo un choque de clases”, me dijo Chico Tchello, referencia de otra ocupación cerca de allí, “Buraco da Minhoca”, que vio de cerca lo ocurrido y cuya ocupación también llegó a su fin recientemente, tras los reclamos de una señora de la Plaza Roosevelt.

El año pasado, el Vale de Anhangabaú fue desalojado para instalar la FIFA Fan Fest. Fotografía: Nelson Almeida - 12.jun.2014/AFP.

El año pasado, el grupo “Laboratório Compartilhado TM13” fue desalojado para instalar la FIFA Fan Fest. Fotografía: Nelson Almeida – 12.jun.2014/AFP.

Condominio Cultural

Tras confirmarse en junio de 2015 el inminente desalojo por parte de la fuerza pública, todas las tribus debieron emprender la retirada. Así llegaron a la avenida Paulista, uno de los distritos financieros de la ciudad, donde en este invierno tropical se los puede ver en grupos bajo el icónico arco del MASP (Museo de Arte de São Paulo).

Siguiendo por esa avenida hacia el oeste de la ciudad, se llega al barrio Villa Anglo, donde hay un edificio centenario de 1250 metros cuadrados que ya funcionó como hospital, escuela, maternidad, geriátrico y hasta como casa particular.

En 2010, tras 15 años de abandono, el predio fue ocupado por un grupo de artistas, intelectuales, arquitectos y emprendedores.

La misión: “buscar procesos alternativos y creativos de convivencia para pensar el mundo de una forma diferente”.

Actualmente, brindan cursos (sonido, lenguaje audiovisual, fotografía), espectáculos (teatro, música, danza), una cena mensual y un taller de horticultura doméstica. Esas actividades sirven también para financiar el lugar, junto con donaciones que el grupo recibe a través de PagSeguro (un PayPal brasileño).

“Es más divertido y se pueden realizar objetivos más complejos”, me dice Eduardo Duwe, emprendedor audiovisual, que participó del proyecto en sus inicios, junto con Géssica Arjona y otros que continúan hasta hoy.

Tras haber vivido más de una década en una besetzte haus  (casa tomada) en Berlín, Duwe argumenta que en los espacios autogestionados, menos costosos, “se potencian los resultados porque son más dinámicos y  horizontales”.

Androides, humanistas y startups

De regreso a la región central encontramos en la calle Ouvidor un edificio de 13 pisos que fue ocupado por el colectivo Androides Andróginos el 1˚ de Mayo de 2014, para simbolizar con esa fecha la intención de convertir “lo que antes era gris en un centro de arte y cultura”.

El edificio, irónicamente, pertenece a la Compañía de Desarrollo Habitacional y Urbano.

El grupo asignó un piso a cada modalidad artística, propone una reflexión sobre arte y urbanismo y realiza debates, shows, fiestas, exposiciones y performances. El video del inicio de la ocupación es muy descriptivo: https://vimeo.com/93560021

Androides Andróginos

Yendo un poco hacia el sudeste, en el barrio Vila Mariana se encuentra “Casa 40”, que se presenta como “un centro de cultura y espacio de convivencia para actores y entusiastas de la disonancia”.

Inspirados en ideas humanistas, realizan allí tertulias, cursos y debates sobre arte, política y filosofía, además de servir como vivienda temporaria y como local de venta de productos orgánicos. Declaran financiar el lugar con aportes de los propios miembros.

No son estas las únicas experiencias de “ocupación”. Hay otras que ocurren del lado de afuera de las casas tomadas, como www.belarua.com.br y www.revitarte.com, entre otras. Varias inclusive despuntan en la mira de grandes empresas, que las ven como una fuente de innovación.

Esos cientos de miles de construcciones sin utilizar, indicadores sombríos del absurdo económico al que ha llegado Brasil, parecen un gran laboratorio para ensayar soluciones alternativas al estancamiento actual. Eso, al menos, es lo que muchos están intentando.

]]>
1
São Paulo, un gran laberinto de barreras giratorias http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/06/05/sao-paulo-un-gran-laberinto-de-barreras-giratorias/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/06/05/sao-paulo-un-gran-laberinto-de-barreras-giratorias/#respond Fri, 05 Jun 2015 16:10:05 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=1478 Continue lendo →]]> POR CARLOS TURDERA, DE SÃO PAULO

Una de las cosas que le llaman la atención al extranjero que llega por primera vez a São Paulo es la cantidad de barreras que hay en la ciudad.

Más allá de las estaciones de trenes, estadios o edificios, hay también “catracas” (nombre brasileño para los torniquetes, también conocidos como molinetes) en restaurantes, bares, clubes nocturnos, terminales de ómnibus, panaderías, gimnasios, escuelas, universidades, museos y hospitales.

Y, aunque parezca una exageración, hasta el Parlamento pasará a integrar esa lista, en caso de que el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, logre imponer su voluntad.

Heredados de los corrales ganaderos, donde eran usados para el manejo y conteo de cabezas, en la ciudad, los torniquetes cumplen una función estadística semejante.

Pese a las ventajas de recursos digitales más amigables, en el espacio urbano continúa predominando el método rural, encarnado en un tótem metálico, generalmente de tres brazos, ubicado a una altura ligeramente por encima de la cintura y con un cerebro limitado a unas pocas funciones contables.

Las catacras, también en los ómnibus. Fotografía: Artur Rodrigues/Folhapress.

Las “catracas”, también en los ómnibus. Fotografía: Artur Rodrigues/Folhapress.

Esta inmensa red de puestos de control que forman las “catracas” sirven para delimitar también  diversos tipos de “adentro” y un inmenso “afuera” para los 12 millones de personas que todos los días pasan por esta megalópolis, indicando por dónde pueden ir y por dónde no.

Así, los molinetes representan un blanco para los colectivos que postulan una ciudadanía más plena a través de la democratización del espacio público.

En junio de 2013, “Pase Libre”, una corriente estudiantil -inicialmente pequeña- que estaba en contra del aumento de la tarifa de ómnibus, fue seguida por una marea extraordinaria de personas, que salió a reivindicar muchísimas cosas, en algunos casos hasta contradictorias.

No obstante, el estandarte de los convocantes se volvió un ícono del sentimiento de la época: representa a un individuo que quiebra un molinete y lleva el slogan: “Por una vida sin catracas”.

¿A qué responde esa omnipresencia de la “catraca” en la ciudad?, le pregunto al periodista Gilberto Dimenstein, fundador del portal “Catraca Livre”, que nació con la intención de informar acerca de las actividades gratuitas que hay en São Paulo, una ciudad en donde una entrada para el cine cuesta entre ocho y 15 dólares, un libro sale más de 15 dólares y los planes de salud privada, entre 70 y 300 dólares por mes (el salario mínimo es de 271 dólares).

El periodista lo atribuye a lo que llama apartheid social.

“Hay mucha opulencia de un lado y mucha pobreza del otro. Los servicios públicos de educación, salud y seguridad son precarios. Hay, además, una visión muy elitista de la ciudad, donde la calle representa una amenaza y no un espacio para la convivencia. De ahí que cada uno intenta protegerse como puede”, responde.

 

Manifestantes queman un molinete durante una protesta contra la tarifa de ómnibus y los gastos del Mundial. Fotografía: Lincon Zarbietti /O Tempo/Folhapress.

Manifestantes queman un molinete durante una protesta contra la tarifa de ómnibus y los gastos del Mundial. Fotografía: Lincon Zarbietti /O Tempo/Folhapress.

Dimenstein ganó el premio Child and Peace de Unicef (1993) y fue nominado al Príncipe de Asturias (1994) por sus trabajos sociales.

¿Es posible abrir las catracas para permitir que las personas vivan la ciudad como un lugar sin bloqueos? Dimenstein dice que ese “es el gran problema de Brasil”.

“Hay toda una tradición de Estado fuerte y personas obedientes. Aquí no ha habido momentos fuertes de ciudadanía; no hubo revoluciones, como la española, francesa o norteamericana. Hubo luchas, pero siempre fueron a medias. Quien estaba en el poder dejaba hacer algunas cosas y después las impedía”, reseña.

Los torniquetes separan entonces a las personas que son “dueñas” de la ciudad de aquellas que no lo son, se podría decir. El periodista-educador concuerda y apunta que en los seis años que lleva con “Catraca Livre”, el discurso de democratizar la ciudad, de alguna manera, “ha triunfado”.

“Las ciudades hoy en Brasil claman por más plazas, más verde, más bicicletas, más escuelas, más guarderías infantiles. La democracia de la ciudad se puede medir por el tamaño de sus calzadas y São Paulo no tiene calzadas; es una ciudad para autos. Antes, un alcalde anunciaba una autopista y todos lo veían bien. Hoy ya no. Comienza a haber un cambio”, se entusiasma.

Durante una protesta en São Paulo, los manifestantes festejaron un  casamiento del alcalde Fernando Haddad y un molinete. Fotografía: Artur Rodrigues/Folhapress.

Durante una protesta en São Paulo, los manifestantes festejaron un casamiento del alcalde Fernando Haddad y un molinete. Fotografía: Artur Rodrigues/Folhapress.

Al menos eso parecen indicar iniciativas como las de Plaza Roosevelt (una región abandonada del centro histórico que fue ocupada y convertida en un polo teatral), el Largo da Batata (un centro de comercio y transportes que viene consolidándose como un escenario de diversidad cultural), el Parque Augusta (reivindicado por vecinos y colectivos como un espacio verde contra el avance inmobiliario) y la avenida Paulista (donde músicos y artesanos ganaron una batalla con el municipio para ocupar un paseo), por citar algunos ejemplos.

Hay también otras ocupaciones del espacio público, como las del movimiento “Brasil Libre”, que propone la destitución presidencial y que ha llevado a la calle a algunos que proponen un régimen militar. A pesar del nombre, no ven en las catracas obstáculo alguno.

Al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, considerado una referencia por este movimiento, se le adjudica la iniciativa de querer instalar barreras giratorias en el recinto, a partir de agosto.

El propósito: evitar que ingresen a “la casa del pueblo” quienes no están autorizados para circular por allí, principalmente en los días de votación, pues se ha detectado que “hay intrusos ocupando un lugar que no les corresponde”. Toda una argumentación.

]]>
0
Minhocão, un gigante entre la muerte y la reencarnación http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/05/29/minhocao-un-gigante-entre-la-muerte-y-la-reencarnacion/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/05/29/minhocao-un-gigante-entre-la-muerte-y-la-reencarnacion/#respond Fri, 29 May 2015 15:56:02 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=1464 Continue lendo →]]> POR ESTEBAN NIETO, DE SÃO PAULO

Esteban es un periodista deportivo argentino que vive hace tres años en São Paulo. Realizó coberturas para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el Mundial de Brasil 2014 y la Fórmula 1. Puedes seguirlo en Twitter en la cuenta @intratable y ver su trabajo aquí.

***

Dejando de lado el fútbol, la política y la religión, pocos asuntos generan tanta diversidad de opiniones entre los habitantes de São Paulo como el Elevado Presidente Costa e Silva, popularmente conocido como Minhocão (lombriz grande).

Construida e inaugurada en 1970 por el polémico político brasileño Paulo Maluf, acusado reiteradas veces de corrupción, esta autopista conecta el centro de la ciudad con la zona noroeste, cuenta con casi tres kilómetros de extensión y permanece cerrada durante las noches, desde las 21.30 hasta las 6.30, los domingos y feriados.

Ya desde su proyección, el Minhocão fue duramente criticado por arquitectos y urbanistas, que lo tildaron de “aberración arquitectónica”. Sin dejar de ser controvertido, y con miras a su jubilación, una ley sancionada en 2014 estipula que esta construcción sea desactivada en los próximos quince años. A raíz de esto, la polémica se centra entre construir un parque elevado en la actual traza o demoler la estructura.

Miles de autos transitan el Minhocão para llegar al centro de São Paulo. Fotografía:

Miles de autos transitan el Minhocão para llegar al centro de São Paulo. Fotografía: Mariana Baldi.

Transformación y “reencarnación” del Minhocão

Sorprende el contraste de los usuarios del Minhocão, que en horas pico es sinónimo de bocinazos y embotellamientos, y los domingos y feriados puede convertirse en un ameno paseo familiar. Así forjó su identidad el Elevado, que a pesar de haber nacido feo y golpeado por las críticas, conquistó diferentes tipos de públicos.

Ya con miras a su desactivación, la Organización Parque Minhoção propone que esta autopista se transforme en un sitio de esparcimiento, para que el público pueda seguir usando este espacio permanentemente.

“Cuando se cerró la autopista los domingos para favorecer el descanso de vecinos que viven al lado de la construcción, la gente espontáneamente empezó a usar el Minhoção como área de esparcimiento. La municipalidad nunca liberó el espacio para ese fin, y para los gobernantes sigue siendo solo una autopista”, expresó Athos Comolatti, presidente de la organización, quien además juntó 7000 firmas para que el Minhoção también tenga el tránsito vedado los sábados, proyecto que tiene media sanción de los concejales paulistanos.

“Desde 1987 hay proyectos para convertirlo en un parque elevado, cuando aún no existían otros en el mundo (…) Creemos que no es necesario demolerlo, mucha gente ya lo utiliza como un lugar para divertirse. Tampoco hace falta hacer demasiadas obras, simplemente cerrar la circulación de los autos, instalar algunos baños y sombrillas y listo, la gente puede ser feliz con pocas cosas”, agregó Comolatti.

Sin embargo, admitió que no cuentan con un plan estratégico sobre cómo desarrollar ese nuevo espacio. “Nosotros, como organización, no tenemos un proyecto de parque ni vamos a tenerlo. Queremos que la municipalidad sancione una ley a favor de la creación de un parque, y después que haya una licitación. Una vez cumplido este paso, sí estamos dispuestos a asesorarlos”.

Los domingos y feriados el tránsito está vetado. Fotografía: Esteban Nieto.

Los domingos y feriados el tránsito está vetado. Fotografía: Esteban Nieto.

Demolición y “muerte” del Minhoção

Para Valter Caldana, director de la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad Mackenzie, el Minhocão “destruyó el centro de São Paulo”.

“Básicamente, provocó que la ciudad se convierta en un pulpo sin cabeza. Tenemos los tentáculos, que simbolizan las distintas regiones de la ciudad, pero falta el elemento articulador de todas esas regiones, que es el centro. Demolerlo sería un beneficio para todos, tanto para los que viven en sus inmediaciones, los que invierten en la zona y los que pasarían a vivir en los alrededores ya con un ambiente revitalizado”.

A diferencia de la propuesta del parque, Caldana plantea una estrategia para reemplazarlo. “En su lugar se puede hacer una línea de tranvías o un tren turístico, donde también haya espacio para peatones y ciclistas. Con este circuito se aprovecharían muchos espacios verdes que hoy se encuentran en las sombras, húmedos e insalubres por culpa del Elevado”, explicó el profesor.

El urbanista también estimó que el flujo de vehículos que deberá buscar vías alternativas para cuando se desactive la autopista no es un problema. “El tránsito de la ciudad está colapsado, y no hay manera de empeorarlo. Los primeros días será un caos, pero poco a poco ese flujo será absorbido por caminos alternativos”, expresó.

Por las noches, las personas andan en bicleta, corren o simplemente disfrutan de un paseo por el Elevado. Fotografía: Esteban Nieto.

Por las noches, las personas andan en bicleta, corren o simplemente disfrutan de un paseo por el Elevado. Fotografía: Esteban Nieto.

Otros elevados, diferentes soluciones

Inaugurado en 1993, el Promenade Planteé (Paseo Plantado), ubicado en París, se convirtió en el primer parque elevado del mundo, emplazado en una antigua vía de tren desactivada, con una longitud de casi cinco kilómetros. De idéntico origen, la ciudad de Nueva York inauguró en 2009 el High Line, de poco más de dos kilómetros, y que aún cuenta con ampliaciones proyectadas.

Justamente, el modelo estadounidense fue el que sedujo a los ideadores del Parque Minhocão. “Pensamos que en función de que el High Line ya es una realidad, el gobierno municipal podría darle prioridad a la transformación en un parque y no a la demolición. Es normal que los gobernantes copien casos exitosos de otras ciudades”, expresó Comolatti.

La opinión de Caldana, por su parte, es diferente. “Los parques elevados de París y Nueva York son brillantes, pero no son ejemplos compatibles con el Elevado, tanto por tamaño y la ubicación en la que se encuentran. El Minhocão se ubica en el centro, no es periférico como el High Line ni se encuentra un poco distante de la zona céntrica como el Promenade Planteé. Hacer un High Line costaría no menos de 700 millones de reales (220 millones de dólares), sin contar los gastos de mantenimiento. No sirve hacer una comparación si no se puede contar con el presupuesto adecuado para una obra de esa envergadura”, aclaró.

Para el profesor, otro proyecto que no sirve como espejo del Minhocão es el Big Dig de Boston, que reemplazó una autopista elevada por un túnel, por un valor cercano a los 2000 millones de dólares.

“Hacer un túnel no es una solución adecuada”, agregó Caldana. Ciertamente, ese tipo de construcción es uno de los destinos menos probables para el futuro del Elevado. En paralelo con la desactivación de la autopista, existe un proyecto para soterrar la parte de la línea roja del metro paulista que corre sobre el asfalto y hacer en su lugar una vía rápida que ligaría el este con el oeste de la ciudad.

Esa hipotética avenida solucionaría el flujo de autos que se quedarían “huérfanos” de autopista, aunque cabe aclarar que no existe relación entre un proyecto y otro y uno puede realizarse independientemente del otro.

De esta manera, con posiciones enfrentadas, el gigante de cemento que habita el centro de São Paulo espera su veredicto y su jubilación, que tendrá un futuro de escombro o una reencarnación sin bocinas.

]]>
0
Por qué Brasil no tiene rock http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/05/21/por-que-brasil-no-tiene-rock/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/05/21/por-que-brasil-no-tiene-rock/#respond Thu, 21 May 2015 17:51:27 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=1454 Continue lendo →]]> POR CARLOS TURDERA, DE SÃO PAULO

“Bueno, vos viste que el rock en Brasil no existe…”, me dijo uno de los integrantes de Fernández Fierro -la orquesta de doce jóvenes recién salidos del conservatorio, que renovó la escena del tango argentino-  cuando les pregunté, en su primera presentación en São Paulo, en febrero de 2007, qué conocían y qué les parecía el rock que se hacía por aquí.

El músico no estaba siendo peyorativo o exageradamente elogioso, dos posibles significados para ese “no existe” argentino. Describía, con la contundencia que los 20 años de edad le imprimen a cualquier respuesta, el escaso material que él etiquetaría como #RockBrasil.

La pregunta venía al caso porque, a pesar de ofrecer un repertorio típicamente tanguero (con arreglos innovadores, pero siempre dentro del género), sus integrantes tenían, en promedio, esa edad en que se suele escuchar más música “rebelde” que otra cosa.  Pero también porque su puesta en escena recordaba mucho a la irreverencia del rock.

Una guitarra en la avenida Paulista, en São Paulo, para conmemorar los 30 años de Rock in Rio. Fotografía: Carlos Turdera.

Una guitarra en la avenida Paulista, en São Paulo, para conmemorar los 30 años de Rock in Rio. Fotografía: Carlos Turdera.

Nación samba

No puede decirse que el rock brasileño no existe. Hay artistas de gran notoriedad cuyas canciones, por ejemplo, fueron música de fondo para luchas generacionales asociadas con el rock. Algunos llegaron a desafiar a la dictadura militar, clamando por elecciones directas en los años 80, en un gesto que es la esencia misma de la actitud roquera en cualquier latitud: la contestación al sistema.

No puede decirse tampoco que no haya medios para su difusión. Hay estaciones de FM especializadas, radios web, señales de TV, publicaciones y estructura apropiada para shows masivos. El propio gobierno municipal de São Paulo promueve artistas del género en grandes eventos, como la “Virada Cultural”, 24 horas de espectáculos al aire libre, en que los escenarios suelen llenarse cuando se presentan atracciones internacionales.

No obstante, los locales en esos medios aparecen diluidos en un tsunami de nombres extranjeros y por ello es bastante común que un “gringo” (como llaman aquí a cualquier visitante de otro país) no tenga muchas referencias cuando se le pregunta sobre el rock brasileño. Lo mismo ocurre cuando un brasileño busca acertar el nombre de algún músico popular latinoamericano. Ya cuando se le pregunta sobre estrellas del rock norteamericano o europeo, la cosa cambia.

Es que en el trópico la producción musical es tan grande y diversa que el rock no alcanza masa crítica. Puede que se escuche bastante rock, pero se produce poco. Agreguése a ello el hecho de que aquí casi todo se mezcla, en una suerte de gran licuadora sincrética, lo que da como resultado el samba-rock, el mangue-beat, el rock-MPB (Música Popular Brasileña), el rap-rock o el trop-rock, sin contar los híbridos con la electrónica.

En el festival Tomorrowland, en São Paulo, se presentaron cientos de DJs. Fotografía: Carlos Turdera.

En el festival TomorrowLand, en São Paulo, se presentaron cientos de DJs. Fotografía: Carlos Turdera.

País continental

Brasil ha creado uno de los más grandes festivales de rock del mundo, Rock in Rio, que ya lleva 15 ediciones, en las que ha reunido a 7,7 millones de espectadores, según datos de los organizadores. Pero sólo cinco de esos eventos fueron realizados en su ciudad natal, donde su coherencia conceptual ha sido cuestionada, aún desde el entretenimiento, por ser escenario para celebridades como Beyoncé, Ivete Sangalo, Claudia Leite y David Guetta, entre otros.

El 17 de mayo pasado, la marca celebró haber reunido a 172.000 personas en Estados Unidos, con Bruno Mars como atracción central y una lista de artistas brasileños más vinculados a ritmos danzantes que a aguerridos riffs eléctricos. Este año, el festival conmemora 30 años de vida. Para los siete días que durará la programación en Brasil, las entradas estuvieron a la venta durante 24 días, a unos 125 dólares por fecha, incluyendo hospedaje y transporte hasta la Ciudad Rock desde las terminales de Río.

A efectos comparativos, la primera versión del festival TomorrowLand ostentaba, dos semanas antes, en la bucólica campiña de São Paulo, un poder de convocatoria en los moldes de Woodstock, pero con la celeridad de la era digital: 180.000 entradas vendidas en apenas tres horas para tres días de ritual en torno de una centena de DJs electrónicos. El precio de la fiesta: de 300 a 850 dólares.

Un dato más: este miércoles 20 de mayo, los diez primeros lugares en el iTunes de Brasil para la categoría “rock” eran ocupados, en orden ascendente, por dos temas de los Beatles, uno de Pink Floyd, una balada acústica de Scalene (banda en ascenso, formada en  Brasilia), cinco canciones de Legião Urbana (también de Brasilia, pero de los años 80-90) y un título de Malta en el primer puesto (banda de São Paulo, de “rock romántico”, que en 2014 ganó un concurso televisivo).

Otra postal del festival de música electrónica Tomorrowland. Fotografía: Carlos Turdera.

Otra postal del festival de música electrónica TomorrowLand. Fotografía: Carlos Turdera.

Funk the world

En São Paulo existe un edificio de seis pisos, de formas onduladas, que alberga 450 locales comerciales. Allí es posible encontrar material suficiente para fundar una Universidad del Rock. Tras la extinción de las disquerías que le dieron origen, el lugar se reinventó como Galería de Rock y hoy es la meca de quien busca ropas, tatuajes y accesorios de moda.

Muy cerca de allí está la esquina más famosa de la ciudad, la de Ipiranga y Avenida São João, que, si no fuera cantada en “Sampa” por Caetano Veloso, bien podría inspirar un tema de rock. Lo mismo que otras composiciones, como “No existe amor en SP” (Criolo), “Punk da periferia” (Gilberto Gil) o “Augusta, Angélica e Consolação” (Tom Zé), que tienen una poética próxima del rock urbano.

Y, para completar, si géneros como la MPB, el hip-hop o el samba producen letras que no desentonarían en un clásico 4/4, la carga transgresora y contestataria más extrema de Brasil hoy no está en el rock, sino en el funk, ese ritmo afro que es el menos políticamente correcto entre los géneros “rebeldes”, resistido incluso por la misma gente del rock. Tal vez a eso se refería el joven tanguero al decir que el rock en Brasil no existe. Pero eso es tema para otro post.

]]>
0
Una São Paulo fantástica, bajo la mirada de dos españoles http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/03/04/una-sao-paulo-fantastica-bajo-la-mirada-de-dos-espanoles/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/03/04/una-sao-paulo-fantastica-bajo-la-mirada-de-dos-espanoles/#comments Wed, 04 Mar 2015 14:10:23 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=1353 Continue lendo →]]> POR CECILIA ARBOLAVE, DE SÃO PAULO

Columpios atados al Minhocão. Una pileta debajo de la Avenida Paulista. Un barco amarrado a un muelle que realiza entregas de frutas y verduras en el Mercado Municipal. Las escenas en blanco y negro, dibujadas con minucia de detalles por la española Ángela León, podrían parecer una fantasía para los residentes de São Paulo. Sin embargo, son referencias de cosas que existieron en la ciudad o bien podrían llegar a suceder.

Esas situaciones, entre tantas otras, aparecieron en el papel por primera vez en 2011, cuando la diseñadora industrial de 27 años llegó desde Madrid con su pareja, el arquitecto Miguel Rodríguez, de 36 años. Antes de mudarse, ya habían visitado Brasil algunas veces para realizar proyectos culturales y sociales, como también para pasar unas vacaciones urbanas en la capital paulista.

Estas tierras ya formaban parte del imaginario de la familia de Ángela, muchas veces en la forma de un recuerdo idealizado o en las melodías de Caetano Veloso. Su madre, también española, vivió hasta los 14 años en São Paulo, junto a sus padres y hermanos. Un curiosidad: el abuelo de Ángela también era dibujante y realizó diferentes anuncios publicitarios en medios gráficos brasileños.

Venirse fue una “inconsciencia total”, según las palabras de Ángela, pues ni ella ni Miguel conocían la lengua y tampoco tenían planes muy definidos. Pero les salió bien. En los primeros tiempos, ya mudados al barrio de Santa Cecília, en el centro de la ciudad, salían a caminar y, con la mirada fresca de extranjeros, pensaban en posibilidades para los espacios urbanos que conocían.

“São Paulo abre el apetito del imaginario”, cuenta Ángela, que luego de paseos por los barrios paulistanos, plasmaba en la hoja en blanco diferentes impresiones y narrativas. La española destaca que el trazo es suyo, pero que refleja la visión de ambos.

Uno de los lugares que les produjo especial fascinación fue el Minhocão (en portugués significa “gran lombriz”), un viaducto que fue inaugurado en 1970. Después de dividir y degradar un área del centro de la ciudad, hoy suscita largas discusiones sobre si se debería derribar, transformar en un parque o mantener tal como está.

“Desde el punto de vista arquitectónico, es una construcción terrible y refleja la política urbanística de la ciudad, que prioriza el auto. Pero es un símbolo y, desde el punto creativo, abre muchas posibilidades. Además, la vista que se tiene a la noche es espectacular”, agrega Miguel.

“GUIA FANTÁSTICO DE SÃO PAULO”

Ángela dibujó de forma constante y meticulosa durante dos años y ese trabajo pasó a tomar la forma de un libro. Bautizaron el proyecto como “Guia Fantástico de São Paulo” y en 2013 decidieron sacar algunos capítulos a la luz, en formato de fanzine, en la feria de publicaciones Tijuana.

El interés de la gente los entusiasmó para seguir adelante. Y pusieron una fecha límite para publicar el libro: su vuelta a Madrid, programada para el primer semestre de este año.

Ángela explica que se trata de una falsa guía, que confronta la ficción con la realidad in situ. No pretende ser rigurosa, sino presentar una mirada lúdica y personal de la ciudad. Crea narrativas visuales para lugares que no son considerados turísticos, pero que podrían serlo.

Para viabilizar la publicación, comenzaron una campaña de financiación colectiva en la plataforma Catarse, que ya está en la recta final. Hasta el 11 de marzo se puede apoyar el proyecto, a cambio de diferentes recompensas, como el propio libro, pósteres, postales y dibujos originales.

Tanto Ángela como Miguel están entusiasmados con este proyecto, que formó parte de su vida cotidiana todos estos años. “Fue una sinergia bonita con el momento que pasa la ciudad, de reconquistar el espacio urbano”, cuenta el arquitecto.

Pero no solo la guia está en sintonía con el momento de la ciudad…

LA BASURA COMO TRANSFORMADORA SOCIAL

En Madrid, Miguel se dedicaba desde 2003 a colaborar con el colectivo Basurama, que realiza proyectos heterogéneos con arte, diseño y arquitectura, que buscan una transformación social por medio de estrategias lúdicas y participativas. Son siempre los residuos los protagonistas de todas las actividades, que ya dejaron su marca en más de 50 ciudades del mundo.

Hace cuatro años, Miguel decidió traer Basurama a São Paulo; Ángela también participa puntualmente de algunos proyectos. En las intervenciones que realizaron en diferentes puntos de Brasil (vea todas aquí), juegos e instalaciones hechas a partir de residuos ayudan a despertar interés y conciencia sobre la basura y el descarte.

La ciudad es para jugar

Una de ellas, de hecho, está retratada también en la guía, mostrando que las narrativas y situaciones de los dibujos no son tan absurdas como parecen. En 2013, realizaron la intervención “A Cidade É Para Brincar” (“La Ciudad Es para Jugar”) y colgaron columpios del Minhocão, del Viaduto do Chá y del Vale do Anhangabaú, transformando esos espacios en parques.

Aunque vuelvan a Europa, ambos pretenden regresar para realizar nuevas intervenciones urbanas. Si para algunos el gris de São Paulo ahuyenta, para Ángela y Miguel, es exuberante. Les gusta de São Paulo el mestizaje y la efervescencia cultural: “Madrid es capital europea, pero comparada con São Paulo es un pueblo”.

]]>
2
A sacudirse la resaca, que 2015 acaba de comenzar http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/02/26/a-sacudirse-la-resaca-que-2015-acaba-de-comenzar/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/02/26/a-sacudirse-la-resaca-que-2015-acaba-de-comenzar/#respond Thu, 26 Feb 2015 19:44:16 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=1336 Continue lendo →]]> POR FEDERICO CORNALI, DE SÃO PAULO

A pesar de que pasó casi  inadvertido para el mundo occidental, el 15 de febrero se conmemoró, con celebraciones descomunales y fuegos artificiales, el Año Nuevo chino (el de la cabra, para el horóscopo), que se rige por los crecientes de la luna.

Aquí, en Brasil, sucede algo similar y, más o menos, en la misma fecha. Es, en realidad, una cuestión usual para los nativos acostumbrados. Sin embargo, los gringos no podemos dejar de sorprendernos cuando nos dicen: “En este país, el año no comienza el 1 de enero, sino recién cuando se apagan las luces del carnaval”.

Parece una exageración, una forma de potenciar la afición de los brasileños por esta fiesta popular sin parangón, que todos quieren vivir al menos una vez. Quienes recién llegamos a este país, no la asimilamos como una teoría capaz de volcarse a la práctica.

El centro de Río, uno de los escenarios principales del carnaval de Brasil. Fotografía: Márcia Moreira/Divulgação.

El centro de Río, uno de los escenarios principales del carnaval de Brasil. Fotografía: Márcia Moreira/Divulgação.

Al menos, no hasta que nos aplasta la marea de personas exultantes, que danzan al compás de un bloquinho callejero (una especie de comparsa comandada por un grupo de animadores extravagantes) mientras beben cerveza a baldes.

No lo sentimos real hasta que en la semana previa a los feriados de carnaval (este año, del 14 al 18 de febrero), reuniones, encuentros, trabajos pendientes y negocios se postergan após o carnaval. Es decir, todo se aplaza hasta que termine la gran fiesta, sin excepciones.

Podemos protestar, enojarnos o disentir, pero en Brasil esa es la norma.

Pasan a  segundo plano, desde la víspera hasta el fin de la celebración, los resultados del fútbol, los desbarajustes en la estatal Petrobras, la economía fluctuante y los pronunciamientos a favor o en contra del gobierno de Dilma Rousseff.

Escolas de samba desfilaron en el sambódromo de Río de Janeiro. Fotografía: Eduardo Anizelli/Folhapress.

Escolas de samba desfilaron en el sambódromo de Río de Janeiro. Fotografía: Eduardo Anizelli/Folhapress.

El carnaval brasileño no empieza ni termina en el sambódromo: se siente en la calle, lo disfruta el pueblo entero, ese que abandona la comodidad del hogar para entregarse a la locura. Disfrazados de tolerantes van todos, dispuestos a olvidar razas, credos y las preferencias político-futboleras más arraigadas.

Se vive a mediados de febrero, pero se palpita durante todo el año. Y sólo hace falta darse una vuelta por las diferentes terminales y aeropuertos del país durante esos días para saber, literalmente, cómo se mueve Brasil durante su carnaval. Un caos  que no borra sonrisas.

Entre el sábado y el miércoles de carnaval, los extranjeros nos enteramos de que las escolas de samba, al igual que los clubes de fútbol, tienen sus admiradores. Incluso, ambos se emparentan. En São Paulo, por ejemplo, la escola afín al Palmeiras es Mancha Verde, la del São Paulo FC es Dragões da Real y la del Corinthians, Gaviões da Fiel… aunque la ganadora de este año, Vai-Vai, también es abiertamente corinthiana.

El sistema del desfile también es interesante, a pesar de que cada ciudad tiene variantes y estilos propios. Cada escola debe escoger una temática y, a partir de allí, se abren investigaciones sobre el tema, además de trabajar en las coreografías, las carrozas y el vestuario.

Beija-Flor tuvo un gran destaque en la prensa internacional, pero no por haber ganado sino porque recibió dinero de la dictadura de Guinea Ecuatorial.

Beija-Flor tuvo un gran destaque en la prensa internacional, pero no por haber ganado sino porque recibió dinero de la dictadura de Guinea Ecuatorial. Fotografía: Marcelo Fonseca/Folhapress.

En Río de Janeiro está Sapucaí, el sambódromo más popular de Brasil y del mundo. Durante las noches de carnaval se concentra allí una fauna que incluye a deportistas, artistas, mediáticos y políticos. Famosos en general, de la escena local y mundial.

Fue, sin embargo, Teodoro Obiang, el presidente dictador de Guinea Ecuatorial, el personaje con más eco este año en Sapucaí. No fue para menos, ya que contribuyó con  3,5 millones de dólares  para financiar la puesta en escena de la escola multicampeona Beija Flor, que salió campeona del carnaval de Río.

Los ahora 13 veces ganadores del carnaval “eligieron” -como tema del desfile- hacer un homenaje al país africano, lo que moitvó el delirio entre sus seguidores y el repudio de los rivales.

“Elegimos hablar de un país africano, un país que hasta ahora mucha gente no conocía. Nuestra cuestión aquí es el carnaval, el régimen [político] no nos compete. Cuba era odiada por el mundo democrático y hoy está siendo abrazada”, dijo el cuestionado presidente de la escola de Nilópolis (Norte de Río), Farid Abraão David, para salir del paso.

Vai-Vai, la escola de samba ganadora del carnaval de São Paulo. Fotografía: Danilo Verpa/Folhapress.

Vai-Vai, la escola de samba ganadora del carnaval de São Paulo. Fotografía: Danilo Verpa/Folhapress.

El carnaval terminó y la cotidianeidad pidió paso para ocupar su lugar habitual. Otra vez, la economía, el fútbol y la política volvieron a poblar las portadas de los diarios.

A pesar de que, oficialmente, los feriados de carnaval terminaron el miércoles 18 de febrero al mediodía, muchos brasileños retomaron sus actividades recién el lunes 23. “Feliz año nuevo”, fue el saludo –mitad en broma, mitad en serio- en las oficinas ese día.

Después, empleados y jefes comenzaron a poner en orden sus papeles y a acomodar las ideas a paso lento, un poco castigados aún por la resaca que dejó la llegada del año nuevo brasileño.

]]>
0
Medidas de película contra una sequía de terror http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/02/11/medidas-de-pelicula-contra-una-sequia-de-terror/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/02/11/medidas-de-pelicula-contra-una-sequia-de-terror/#respond Wed, 11 Feb 2015 18:23:51 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=1294 Continue lendo →]]> POR LUNA GÁMEZ  Y JOSÉ BAUTISTA

A Brasil se le agotan las alternativas para enfrentar la sequía, un viejo problema por estas tierras.

Aunque los brasileños, y principalmente los nordestinos -unos 50 millones habitando un extenso territorio semiárido del tamaño de Perú-, están acostumbrados a lidiar con la sequía, nunca antes las fauces de esta fiera habían acechado de forma tan desafiante la región sudeste, corazón económico de Brasil.

Se trata de la peor crisis hídrica del país en su conjunto.

El agua es fundamental para mantener las centrales hidroeléctricas que generan dos tercios de la electricidad que consumen los 204 millones de brasileños que habitan el país.

Una imagen actual del estado en que se encuentra el sistema Cantareira. FotografíaNacho Doce/Reuters

Una imagen actual del estado en que se encuentra una de las represas del sistema Cantareira. Fotografía: Nacho Doce/Reuters.

En la última década, la demanda del líquido vital en Brasil creció a un ritmo casi exponencial, consecuencia de la reducción de la pobreza, la creación de nuevos polos industriales y la consolidación de una de las mayores potencias agrícolas del planeta.

São Paulo, motor industrial y económico de Brasil, es una de las regiones más azotadas por la falta de lluvias.

Las reservas de agua del conjunto de represas del sistema Cantareira, que abastece a 8,1  millones de personas en la capital metropolitana, están al 5,7% de su capacidad.

Pronto acabará la época de lluvias y las nubes siguen sin aparecer.

La crisis hídrica lleva más de un año disparando alarmas en Brasil.

En agosto de 2014, el gobierno de São Paulo cerró el caudal del río Jaguari y desató un conflicto con Río de Janeiro y Minas Gerais en el que tuvo que intervenir la presidenta Dilma Rousseff.

Ese y otros problemas quedaron pospuestos, no resueltos, y ahora no hay mundiales de fútbol ni elecciones que releguen la sequía a la última página de los periódicos.

El gobierno brasileño le restó importancia al problema de forma sistemática hasta el pasado 23 de enero , síntoma del miedo a revivir una crisis como la de 2001, cuando las autoridades aplicaron cortes en el suministro eléctrico durante seis meses que dañaron la economía y la reputación de Brasil.

Ahora no hay tiempo para construir más represas ni nubes en el horizonte para llenarlas.

Los agricultores están preocupados, los empresarios, inversores y demás ciudadanos también.

Pero sin duda la mayor preocupación la tienen los gobernantes, o al menos eso se deduce tras ver algunas de sus medidas para paliar la sequía.

Algunos restaurantes en São Paulo adoptaron diversas estrategias para hacerle frente a la falta de agua, como llenar los tanques con agua mineral. Fotografía: Davi Ribeiro/Folhapress.

Algunos restaurantes en São Paulo adoptaron diversas estrategias para hacerle frente a la falta de agua, como llenar los tanques con agua mineral. Fotografía: Davi Ribeiro/Folhapress.

A continuación, algunas perlas que reflejan el grado de desesperación de las autoridades brasileñas:

Prohibido llevar cepillo de dientes

Mainrique, localidad de 50.000 habitantes, fue una de las primeras afectadas por la sequía en el estado de São Paulo. A fines de noviembre los más pequeños llegaron a casa con una carta del colegio en una mano y el cepillo de dientes en la otra.

A través de la misiva, las autoridades educativas comunicaron a los padres que no habría más cepillado de dientes en las 21 escuelas de Mainrique debido a la falta de agua.

“Lo encuentro absurdo (…) noto que mi hijo llega de la escuela con mal aliento”, explica Jucélia de Carvalho, madre y dependienta de una tienda de Mainrique.

La guinda del pastel: Rubens Merguizo Filho, alcalde de Mainrique, es dentista.

Sorteo popular. Premio: un pozo

En Pentecoste, en el norteño estado de Ceará, la falta de agua preocupa a las autoridades desde hace tres años.

Los agricultores y ganaderos de esta pequeña localidad acumulan grandes pérdidas por las malas cosechas y la muerte de los animales, mientras que varios municipios rurales no tienen acceso a agua potable.

En septiembre pasado, el ayuntamiento de Pentecoste puso en venta boletos por valor de tres dólares para un sorteo popular.

El premio: un pozo. Más de 2200 vecinos participaron del sorteo.

Sistema Cantareira registra nível de 6,1% da capacidade total, na represa Jaguari-Jacareí, na cidade de Joanópolis, no interior de SPFotografía: Luis Moura/WPP/Folhapress.

El sistema Cantareira registra un nivel de 6,1% de su capacidad total, en la represa Jaguari-Jacareí, en la ciudad de Joanópolis, en el interior de São Paulo. Fotografía: Luis Moura/WPP/Folhapress.

Lluvia a base de bombas 

La Sabesp, autoridad hídrica de São Paulo, lleva un año intensificando esfuerzos para generar lluvias sobre grandes represas como la de Alto Tietê, de cuyas aguas dependen cuatro millones de paulistas.

A falta de alternativas, este organismo decidió contratar aviones para bombardear gotas de agua en la base de las nubes y provocar lluvias.

Se trata de una técnica poco efectiva y relativamente cara, pues requiere del uso de aeronaves y radares para detectar nubes con suficiente potencial.

Este método tiene varios precedentes, siendo el dictador chileno Augusto Pinochet uno de los primeros en llevarla a cabo.

Organizaciones medioambientales dentro y fuera de Brasil condenan el bombardeo de nubes por su impacto negativo sobre el medio ambiente.

La escasez agudiza el ingenio 

El ingeniero brasileño Pedro Ricardo Paulino lanzó en noviembre una máquina capaz de condensar hasta 5000 litros de agua diarios a partir del aire.

La versión más grande de este aparato, bautizado como “waterair”, tiene el tamaño del contenedor de un avión y cuesta 160.000 dólares.

Tras cuatro años desarrollando el invento, Paulino ya ha vendido más de 200 unidades al gobierno de São Paulo, aunque entre sus clientes también figuran escuelas, farmacias y restaurantes.

Según el inventor, “todo lo que necesita la máquina para funcionar es una fuente de energía eléctrica y una humedad del aire superior al 10%”.

La sequía también castiga con fuerza al Norte de Brasil. Fotografía: Jarbas Oliveira/Folhapress.

La sequía también castiga con fuerza al Norte de Brasil. Fotografía: Jarbas Oliveira/Folhapress.

Un lago llamado Atlántico 

El 10 de febrero un equipo de técnicos procedentes de España e Israel viajó a Brasil para reunirse con el gobernador de Río de Janeiro y su secretario de medio ambiente.

En el orden del día solo figura un punto: la instalación de plantas desalinizadoras para obtener agua potable del océano Atlántico antes de que el problema se agrave y empiecen a llegar los visitantes de los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Las plantas desalinizadoras son una opción muy extendida en países como España, Japón, Estados Unidos o Alemania, pero presentan varios inconvenientes: consumen mucha electricidad y generan residuos perjudiciales para la flora y la fauna marina.

Frijoles con arroz, pero sin arroz 

No se trata de una medida sino de una idea lanzada por el brasileño José Graziano da Silva, director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) .

La propuesta consiste en sustituir ciertos cultivos que requieren mucha agua, como el arroz, por otros de secano y con alto valor nutricional, como la quínoa.

“[Además] estamos desarrollando variedades de arroz adaptado a la sequía”, explicó recientemente Graziano da Silva a la BBC tras defender el cultivo de quínoa y alertar que la sequía de Brasil ya está teniendo efectos sobre el comercio mundial de alimentos.

Los frijoles con arroz son, junto con el portugués y el fútbol, uno de los grandes elementos en común que comparte la mayoría de los brasileños.

 

Habitantes de un barrio de la zona sur de São Paulo hicieron un pozo en un terreno  baldío para sacar agua del subsuelo, después de pasar cuatro días sin suministro. Fotografía: Rivaldo Gomes/Folhapress.

Habitantes de un barrio de la zona sur de São Paulo hicieron un pozo en un terreno baldío para sacar agua del subsuelo, después de pasar cuatro días sin suministro. Fotografía: Rivaldo Gomes/Folhapress.

Concienciación a ritmo de samba 

El gobierno de Río de Janeiro acaba de lanzar una nueva campaña de dibujos animados para animar a los más pequeños a ahorrar en su consumo de agua.

Esbanja (derrochador en portugués) es el hermano irresponsable y presumido que sufre pequeños accidentes por gastar más agua de la que necesita.

Manera es el hermano pequeño y repelente que hace el papel de listo y responsable.

La banda sonora la pone Martinho da Vila con un samba de letra pegadiza: “Canto en cualquier lugar / menos en la ducha / porque si no me doy prisa con el agua / mi dinero se va por el sumidero” (suena mejor en portugués carioca).

Estas anécdotas no restan gravedad al rompecabezas de la sequía y los niveles que está alcanzando.

El ingenio de última hora es un paliativo frente a una serie de problemas que requieren responsabilidad y previsión: cambio climático, degradación ambiental o crecimiento económico a toda costa, entre otros.

Brasil posee el 12% del agua superficial del planeta, la mayoría concentrada en la Amazonia, pero este tesoro fue tratado como una fuente inagotable y ahora la mitad de sus embalses están contaminados.

Como dijo el ilustrísimo João Guimarães Rosa, “el agua de buena calidad es como la salud o la libertad: solo tiene valor cuando se acaba”.

]]>
0
"Tarifazo" con sabor a negocio http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/01/08/tarifazo-con-sabor-a-negocio/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/01/08/tarifazo-con-sabor-a-negocio/#respond Thu, 08 Jan 2015 16:53:02 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=1261 Continue lendo →]]> POR EDU SOTOS (@Edu_Sotos), DE RÍO DE JANEIRO

Es mediodía en Río de Janeiro, la temperatura ronda los 40 grados y una multitud se agolpa debajo de la escasa sombra que proyecta una parada de autobús en la playa de Flamengo.

Entre las personas que allí esperan son muchos los que revuelven sus monederos a la caza de los 40 centavos extra que desde el sábado pasado (3) tendrán que pagar por cada viaje que realicen. Un aumento del 13,3%, (de 3 a 3,40 reales) por viajar en unos autobuses viejos y sin aire acondicionado, que a muchos les suena a broma pesada.

Algo así como la promesa del alcalde de Río, Eduardo Paes (PMDB), quien prometió el 100% de los autobuses con aire acondicionado para 2016, algo que en la actualidad solo cumple el 28% de la flota.

“Nunca sudar me había costado tanto dinero, por lo menos espero adelgazar”, comenta entre risas Isadora Nunes, una trabajadora doméstica de 46 años que cada día emplea unas tres horas y 4 autobuses (entre ida y vuelta) para desplazarse desde la Baixada Fluminense para trabajar en diferentes hogares de la zona sur de Río.

Al igual que ella, miles de trabajadores de toda la ciudad deberán pagar al menos 80 centavos más por día, 1,60 reales en caso de no disponer del billete único, para desplazarse a su lugar de trabajo.

Un gasto fijo que el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) sitúa en torno al 15% de los ingresos mensuales de los trabajadores brasileños y que, en algunos casos, puede suponer hasta el 70% de los ingresos mensuales de quienes obtienen el salario mínimo (678 reales).

Pero Río no está sola. Desde el martes (6) los habitantes de la megalópolis São Paulo pasaron a pagar de 3 a 3,50 reales por viaje en metro y autobuses.

Un aumento  mayor al de Río que  el alcalde, Fernando Haddad, anunció el pasado 26 de diciembre e indicó que considera por debajo de la variación en la inflación que, según él, supondría un aumento hasta los 3,75 reales por trayecto.

Se trata de una auténtica locura si se piensa que, en junio de 2013, un aumento mucho menor dio lugar a una de las mayores protestas ciudadanas que se recuerdan en Brasil desde el fin del periodo militar (1964-1985), encabezadas por el Movimento Passe Livre (MPL), que terminaron por obligar a los alcaldes de varias ciudades de todo el país a congelar las tarifas y negociar la posibilidad de aplicar la gratuidad del transporte público para  los estudiantes universitarios y de escuelas técnicas.

Esta promesa la ciudad de São Paulo podría aplicarla a partir de febrero, aunque aún continúa en el aire a la espera de la reglamentación de la  alcaldía.

Pero el MPL está de vuelta y desde hace una semana convoca a diferentes actos de protesta en todo el país.

El pasado lunes, cientos de personas se reunieron en el Largo de São Francisco, en Río de Janeiro, para protestar por el aumento de la tarifa mientras que, en São Paulo, el MPL organizó el acto “Clase Abierta Contra la Tarifa” frente al ayuntamiento.

Un acto que, irónicamente, contó con la presencia del hijo del alcalde, Frederico Haddad, que abandonó el lugar al ser reconocido por la prensa local y algunos de los presentes.

No obstante, el gran acto del MPL tendrá lugar  el próximo viernes (9) a las 17, frente al Teatro Municipal de São Paulo, ciudad que en 2013 lideró las protestas ciudadanas contra el “tarifazo”.

Una movilización que tendrá su equivalente carioca exactamente a la misma hora en la región de Cinelandia, la misma que concentró las manifestaciones más violentas que se recuerdan en Brasil a manos de los hoy en día desaparecidos “Black Blocs”.

Y es que, más allá de la necesidad de adaptar los precios a la inflación del 6,86% que golpea el bolsillo de los brasileños, son muchas las voces de técnicos que valoran el aumento como completamente desproporcionado e interesado, especialmente en el caso de Río de Janeiro, que incluso ha sido denunciado esta semana por el Ministerio Público sin éxito.

Desde que Paes asumió la alcaldía en 2009, el precio de los billetes en la ciudad aumentó un 54,54%, es decir, un 38,6% más que la inflación durante el periodo, de acuerdo con  los cálculos del profesor del Instituto Brasileño de Mercado de Capitales (IBMEC), Gilberto Braga.

En declaraciones al diario Extra, el profesor de la Fundación Getulio Vargas (FGV), Marcus Quintella, señaló que la suba está por encima del aumento en el precio del diesel y de los salarios de los trabajadores de transportes, a la vez que indicó que “las cuentas no son claras” y que el detalle técnico de la tarifa “debería ser abierto a la ciudadanía que tiene derecho a saber cómo está calculado”.

Llegados a este punto, solamente los intereses políticos y empresariales podrían explicar un aumento calificado como “inexplicable” por los expertos.

Basta con observar la reducción aprobada en 2010 por el gobernador de Río de Janeiro, Sérgio Cabral (PMDB), del 2% al 0,01% del Impuesto sobre Servicios (ISS) a las empresas de transportes, dejando de recaudar así 33 millones de reales por año.

A esto se suma la exención en el pago del Impuesto sobre la Circulación de Mercancías y Prestación de Servicio (ICMS), que aportaba 100 millones de reales anuales al ayuntamiento, o la reducción del 50% en el Impuesto sobre la Propiedad de Vehículos Automotores (IPVA), dejando con ello de percibir 36 millones de reales anuales.

Se trata de un ahorro estimado de 169 millones de reales para las compañías de autobuses de Río de Janeiro, basado en decretos firmados por Cabral.

La falta de transparencia y la connivencia más que evidente entre las autoridades de la ciudad y el estado de Río de Janeiro con personas como el empresario Jacob Barata, llamado el “rey de los autobuses” y propietario del Grupo Guanabara -con una flota de 4200 autobuses y más de 20.000 trabajadores- da que pensar a la hora de valorar un aumento que con mayor o menor impacto -dependiendo de la ciudad- recaerá directamente sobre los bolsillos de la clase trabajadora de todo el país.

Un claro abuso que este miércoles (7) adquirió notas de surrealismo cuando el secretario de Transportes de Río de Janeiro, Rafael Picciani, anunció que podría reducir un 25% la flota actual de autobuses hacia 2016, alegando una “racionalización” de la flota, tras el inicio del servicio BRT (Transporte Rápido en Bus, por su sigla en inglés) en la ciudad y “cumplir con la meta” de aire acondicionado en el 100% del servicio para el próximo año.

En conclusión, peores servicios para los ciudadanos que tendrán que pagar más para apretarse dentro de los cada vez más escasos autobuses. Mientras tanto, los empresarios del sector ganarán más y se ahorrarán millones en renovar una flota de autobuses antiguos con conductores y cobradores con sueldos ridículos.

En este contexto de precarización del transporte público, la reactivación del  MPL parece ser la única esperanza para unos ciudadanos que, si bien tomaron las calles por 25 centavos en 2013, no parecen dispuestos a movilizarse en 2015.

Un año que todos los economistas, incluido el nuevo ministro de Hacienda, Joaquim Levy, señalan como el año en el que los brasileños de a pie tendrán que apretarse el cinturón.

]]>
0