Brasil con Ñrousseff – Brasil con Ñ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br El país con todas las letras Fri, 22 Sep 2017 17:43:00 +0000 pt-BR hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.7.2 ¿Idoneidad? ¿Para qué? http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/05/15/idoneidad-para-que/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2015/05/15/idoneidad-para-que/#respond Fri, 15 May 2015 15:56:27 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=1442 Continue lendo →]]> POR ESTEBAN NIETO, DE SÃO PAULO

Esteban es un periodista deportivo argentino que vive hace tres años en São Paulo. Realizó coberturas para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el Mundial de Brasil 2014 y la Fórmula 1. Puedes seguirlo en Twitter en la cuenta @intratable y ver su trabajo aquí.

***

Londres 2012. Conocidos también como los “Juegos Olímpicos sustentables”, ya que se realizaron con una inversión modesta y teniendo en cuenta la herencia y la reutilización de espacios, estos Juegos simbolizan un caso de éxito dentro de este tipo de organización.

La idea era no sufrir los mismos percances que Grecia y Sudáfrica. El primer país tiene un Parque Olímpico fantasma y estadios completamente abandonados a poco más de una década de las Olimpíadas. En el país africano, el monumental Soccer City perdió el brillo después de los flashes del Mundial de 2010 y, salvo para velar al líder sudafricano Nelson Mandela, no alojó encuentros relevantes.

Vista aérea del Parque Olímpico, núcleo de las instalaciones y pruebas deportivas de las Olimpíadas de Londres 2012. Fotografía: Anthony Charlton/Efe.

Vista aérea del Parque Olímpico, núcleo de las instalaciones y pruebas deportivas de las Olimpíadas de Londres 2012. Fotografía: Anthony Charlton/Efe.

A menos de 500 días del inicio de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, el panorama dista mucho de la experiencia británica. A los errores de planeamiento y que algunas construcciones se vieron afectadas por falta de fondos, algunas decisiones politicas empañan aún más la situación, como haber designado como ministro de Deportes a George Hilton, un teólogo y pastor evangélico con nula experiencia en cargos deportivos.

Esta semana, el portal UOL reveló que Hilton nombró a una joven de 18 años como coordinadora de infraestructura de la Secretaría Nacional de Deporte de Alto Rendimiento. Waleska Lima, quien cursa el primer año de la universidad, es hija de Wagner Lima, pastor de la misma iglesia a la que pertenece Hilton.

El sitio también dio a conocer la contratación de Cibele Mazzo, ex Miss Brasil en Estados Unidos y que tampoco cuenta con experiencia en el área, como asesora de la Secretaría Nacional de Fútbol y Defensa de los Derechos del Hincha.

Pocas horas después de que salió a la luz el nombramiento de Lima, la joven decidió dejar el cargo, mientras que la ex modelo aún permanece en el puesto.

Inauguración del estadio Soccer City Fotografía: Alexander Joe/AFP.

El estadio Soccer City, escenario de la apertura y la final del Mundial de Sudáfrica 2010. Fotografía: Alexander Joe/AFP.

¿QUIÉN ES GEORGE HILTON?

El actual ministro de Deportes nació en Bahía y desde 1999 representa a Minas Gerais, primero como diputado dentro de su propio estado y luego a nivel nacional. En 2005, fue expulsado de su entonces partido político -Partido del Frente Liberal (PFL)- tras haber sido detenido en un aeropuerto con 600.000 reales, identificados como provenientes de donaciones de fieles de iglesias evangélicas.

En 2009, se afilió al Partido Republicano Brasileño (PRB), que actualmente es aliado del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenecen Dilma Rousseff y Lula da Silva. En sus dos mandatos como diputado (2006-2010 y 2010-2014) no presentó ningún proyecto de ley vinculado a los deportes.

Con la reelección de Rousseff, Hilton asumió el ministerio en reemplazo de Aldo Rebelo, un dirigente del partido comunista que ahora dirige el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El nuevo ministro de Deporte George Hilton y Aldo Rebelo, que dejó ese cargo para ocupar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fotografía: Eduardo Anizelli/Folhapress.

El nuevo ministro de Deporte George Hilton y Aldo Rebelo, que dejó ese cargo para ocupar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fotografía: Eduardo Anizelli/Folhapress.

Rechazado por varios sectores y hasta por la organización Atletas por Brasil, que aglutina a varios pesos pesados del deporte brasileño como Raí, Rogerio Ceni o Rubens Barrichello, finalmente su nombramiento no fue vetado gracias a la amenaza del PRB de abandonar la alianza con Rousseff y pasarse a la oposición.

DE CARA A RÍO 2016

El Comité Olímpico Brasileño (COB) se mantiene como un ente privado y como alma máter de la organización de los Juegos, cuya cabeza visible es el ex jugador de voleibol Arthur Nuzman. Por la parte gubernamental, el órgano principal es la Autoridad Pública Olímpica (APO), cuyo presidente es el empresario Marcelo Pedroso y que abarca la parte de infraestructura y de obras del evento deportivo.

Con esto, el papel de Hilton en los Juegos Olímpicos será bastante limitado, pese a que será la primera Olimpíada que se desarrollará en Brasil y Sudamérica. Sin tener a alguien con experiencia para el cargo, Brasil perdió la oportunidad de sumar un dirigente que contribuya plenamente para una cita única e histórica para Río de Janeiro, donde parece que para ciertos cargos se valoran más los favores políticos que la idoneidad.

]]>
0
Brasil y el conflicto del Sáhara Occidental: cuando la grandeza se mide en los pequeños detalles http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2014/10/01/brasil-y-el-conflicto-del-sahara-occidental-cuando-la-grandeza-se-mide-en-los-pequenos-detalles/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2014/10/01/brasil-y-el-conflicto-del-sahara-occidental-cuando-la-grandeza-se-mide-en-los-pequenos-detalles/#comments Wed, 01 Oct 2014 14:05:01 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=1093 Continue lendo →]]> POR LUNA GÁMEZ Y JOSÉ ANTONIO BAUTISTA, DE RÍO DE JANEIRO

A principios de septiembre una noticia le aguó el desayuno al embajador marroquí en Brasil y posiblemente al propio Mohamed VI, rey de Marruecos: todos los partidos de la Cámara de los Diputados de Brasil, incluido el oficialista Partido de los Trabajadores (PT), pidieron a la presidenta Dilma Rousseff que reconozca a la República Saharaui, el último territorio africano pendiente de descolonización, actualmente ocupado por Marruecos de forma ilegal, según las Naciones Unidas.

La relevancia de este hecho reside en que África es un punto estratégico de las relaciones exteriores de Brasil, país que ya cuenta con más embajadas en ese continente que el Reino Unido.

Desde hace 39 años el conflicto del Sáhara Occidental, tan desconocido como decisivo, mantiene a los países del Magreb divididos y hace que Marruecos sea el único país africano que no pertenece a la Unión Africana.

Según ACNUR, más de 200.000 saharauis, ciudadanos españoles hasta 1975, sobreviven en los campos de refugiados de Argelia desde hace 40 años. Fotografía: José Antonio Bautista.

Según ACNUR, más de 200.000 saharauis, ciudadanos españoles hasta 1975, sobreviven en los campos de refugiados de Argelia desde hace 40 años. Fotografía: José Antonio Bautista.

La petición unánime de los diputados brasileños pone entre la espada y la pared al gobierno de Rousseff en plena carrera electoral: si reconoce el estatus diplomático de la República Saharaui, recibirá el beneplácito de los 54 países que componen el continente africano… De todos menos de uno: Marruecos.

Si no lo hace, Brasil evitará un roce diplomático con Marruecos y continuará junto a Chile y Argentina en el pequeño grupo de países de América Latina que no reconocen a la República Saharaui.

Pero, ¿por qué es tan importante para Brasil mantener una buena relación con Marruecos?

La respuesta es sencilla: el Sáhara Occidental alberga las mayores reservas mundiales de fosfatos, ingrediente esencial para la fabricación de fertilizantes agrícolas.

Brasil, donde el sector agrícola representa casi el 6% del PIB, aumentó en un 930,6% sus importaciones de fosfatos procedentes del Sáhara Occidental entre 2003 y 2013, según los datos de la Organización Mundial del Comercio.

El pujante agronegocio brasileño necesita cada vez más fertilizantes y Marruecos controla las minas de fosfatos saharauis, por lo que los diplomáticos brasileños temen que el reconocimiento se traduzca en pérdidas.

“Hay consenso en el Parlamento, lo que se pide es que Brasil establezca relaciones con el Sahara al igual que hizo con Palestina en 2010”, dice Mohamed Zrug, representante del Frente Polisario en Brasil.

El diplomático saharaui explica que “no hay motivos de peso para que Brasil no establezca relaciones” y cita el ejemplo de México, que mantiene una relación cordial con Marruecos al mismo tiempo que reconoce a la República saharaui.

Para Zrug, el reconocimiento es importante porque “presiona a Marruecos hacia la mesa de negociación” para celebrar un referéndum de autodeterminación.

En Brasil, el sector agrícola representa casi el 6% del PIB. Fotografía: Eduardo Knapp/Folhapress.

En Brasil, el sector agrícola representa casi el 6% del PIB. Fotografía: Eduardo Knapp/Folhapress.

La antigua colonia española del Sahara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975. Tras 16  años de guerra entre Marruecos y los saharauis, organizados en el Frente Polisario, en 1991 ambas partes llegaron a un acuerdo bajo el paraguas de la ONU para negociar un referéndum de autodeterminación en el que se decidiría el futuro del territorio.

Desde entonces, las autoridades marroquíes han puesto trabas para impedir esta votación, a pesar de que el propio Consejo de Seguridad mantiene a más de 500 efectivos sobre el terreno para organizar el referéndum.

Los diputados brasileños también pidieron a Rousseff que el gobierno brasileño se sume a los países que piden que la ONU observe la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

Desde hace varios años, organizaciones de la talla de Amnistía Internacional y Human Rights Watch denuncian la “sistemática violación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental por parte de las autoridades marroquíes”.

“La presión es muy fuerte por parte de Marruecos”, declara Alfredo Sirkis, diputado en la bancada socialista y promotor de esta petición parlamentaria.

Sirkis explica que el gobierno brasileño nunca se pronunció acerca de la violación de derechos humanos en el territorio y añade que “Brasil debería dar el reconocimiento porque es justo, independientemente de lo que hagan otros países”.

Los diplomáticos marroquíes en Brasil no accedieron a compartir su opinión con los autores de este artículo acerca de la propuesta de los diputados brasileños.

“Aunque todavía no reconozca la República Saharaui, Brasil defiende una solución justa, pacífica y mutuamente aceptable para el territorio basada en el principio de autodeterminación”. Las palabras son de un diplomático brasileño que accede a conversar preservando el anonimato.

El pujante agronegocio brasileño necesita cada vez más fertilizantes. Marruecos controla las minas de fosfatos saharauis. Fotografía: Juca Varella/Folhapress.

El pujante agronegocio brasileño necesita cada vez más fertilizantes y Marruecos controla las minas de fosfatos saharauis. Fotografía: Juca Varella/Folhapress.

Esta fuente explica que en 2013 Brasil envió 120.000 dólares y casi 2000 toneladas de arroz a los campos de refugiados saharauis que hay en Argelia. Añade que desde que Mohamed VI accedió al trono las relaciones entre Brasil y Marruecos ganaron intensidad, especialmente en materia de cooperación agrícola.

Siguiendo los pasos del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la presidenta y economista Dilma Rousseff habló en 2012 de construir una relación con África “libre de todas las prácticas coloniales que devastaron mi continente y el africano”.

Brasil, el país del mundo donde viven más descendientes de origen africano, ya tomó partido en 2002 a favor del referéndum de autodeterminación en Timor Oriental, antigua colonia portuguesa posteriormente invadida por Indonesia. En esta ocasión, Brasil deberá posicionarse acerca del último territorio africano pendiente de descolonización.

]]>
6
Quién es quién en la carrera por la presidencia http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2013/10/10/quien-es-quien-en-la-carrera-por-la-presidencia/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2013/10/10/quien-es-quien-en-la-carrera-por-la-presidencia/#respond Thu, 10 Oct 2013 18:43:32 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=380 Continue lendo →]]> POR NATALIA FABENI

Los acontecimientos de las últimas semanas no fueron de mucha ayuda para quien todavía pretende terminar de armar el rompecabezas de la política brasileña.

Hay enemigos que ahora son aliados, coaliciones que se rompen, un partido que no existía –y que estaba en boca de todo el mundo– que va a continuar sin existir, una posible candidata a la presidencia con 20 millones de votos en las últimas elecciones que ahora cede su candidatura a un gobernador poco conocido y otro candidato que se creía con resto para dar pelea en octubre de 2014, pero que, de pronto, se vio relegado un virtual último lugar en la contienda electoral.

Para arrojar un poco de luz sobre lo que pasó y poder salir del laberinto de nombres, alianzas y partidos, aquí les presento una pequeña guía para entender quién es quién en las elecciones del próximo año, en las que votarán cerca de 140 millones de brasileños, porque en la política del gigante sudamericano nada es lo que parece y todo puede cambiar en cualquier momento.

Voy a comenzar con la protagonista indiscutida de la escena política de las últimas semanas: 

Marina Silva. Ella fue una de las fundadoras del Partido de los Trabajadores (PT) y hoy es una importante amenaza para su expartido, que pretende continuar en el gobierno por cuatro años más. La semana pasada, después de que el Tribunal Superior Electoral (TSE) considerase inválidas más de 50.000 firmas de apoyo necesarias para registrar su nueva fuerza política, Marina vio naufragar por 6 votos contra 1 su intención de crear la “Rede Sustentabilidade” (REDE), partido con el que iba a disputar la presidencia. Finalmente optó por el pragmatismo, olvidó aquellas palabras que se referían a que la creación de Rede significaba un avance y una renovación para la democracia de Brasil y se afilió al Partido Socialista Brasileño (PSB), que ya tiene un candidato, el gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos.

Repasando su historia, Marina está acostumbrada a los vaivenes políticos: fue senadora del estado de Acre por el PT, después se desempeñó como ministra de Medio Ambiente del ex presidente Lula da Silva y en 2009 dejó el partido que vio nacer para unirse al Partido Verde (PV). Terminó así con 30 años de militancia, después de reiterados desacuerdos en política ambiental con Lula y con Dilma.

Aquellos no iban a ser los únicos enfrentamientos entre las dos mujeres fuertes de la política brasileña: en 2010 Marina fue candidata a la presidencia por el PV y se destapó como unas de las principales caras de la oposición, al lograr un sorpresivo 19,33% de los votos.

El PSB. Al igual que lo había hecho Marina en 2009, el PSB, que formaba parte de una alianza de gobierno con el PT, se retiró a mediados del mes pasado de la coalición para presentar una candidatura presidencial propia, encarnada en Eduardo Campos, que también había sido ministro de Ciencia y Tecnología de Lula.

La imagen del pernambucano (habrá que ver qué dicen los sondeos ahora a partir del aterrizaje de Marina como compañera de fórmula) estaba desdibujada y las encuestan lo ubicaban al final de las preferencias, con un 4% de la intención de voto. En cambio, la imagen de la ex senadora es mucho más fuerte que la de Campos y suma cerca del 16% de la intención de voto. 

Además, todavía tiene a su favor un enorme capital político, plasmado en los casi 20 millones de votos que consiguió en la elección de 2010. 

La incógnita ahora es desvelar si los seguidores de Marina votarán por Campos o el pernambucano va a decidirse por invertir la fórmula presidencial. Marina ayer dejó la duda planteada: dijo que ambos podrían disputar la presidencia por el PSB.

Marina Silva y el candidato del PSB Eduardo Campos. Alan Marques/Folhapress

Dilma Rousseff. La otra gran protagonista de la contienda electoral es la presidenta, que busca su reelección y lidera la pelea con el 35% de la intención de voto, de acuerdo con el último sondeo de Ibope de fines de septiembre. Dilma se está recuperando de una época complicada: en junio pasado, consecuencia de las multitudinarias manifestaciones en Brasil, vio como su imagen caía estrepitosamente. 

Una encuesta de Datafolha de finales de junio indicó que su gobierno pasó, en ese mismo mes, de tener un 57% de aprobación a un 30%. 

Hoy Dilma es la favorita para octubre de 2014, pero los analistas consideran una amenaza para Rousseff la alianza de Marinay Campos, dos, que no hace mucho tiempo, jugaban en su mismo equipo. Además, si las protestas afectan tan directamente a su imagen, Rousseff tendrá que esforzarse para que las manifestaciones, que resurgieron con mucha violencia en los últimos días, no se agudicen. 

Para seguir manteniéndose en el podio de las preferencias, Dilma tendrá también que seguir de cerca el devenir de la economía, en especial el de la inflación ya que, como me dijo una vez un economista del Insper, la gente vota con el bolsillo. 

 

El candidato del PSDB Aécio Neves. Danilo Verpa/Folhapress

Aécio Neves, ex gobernador de Minas Gerais, que pertenece al poderoso y opositor Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), de centro derecha, hoy cuenta con un 11% de la intención de voto y es otro de los presidenciables. Según los especialistas, fue el candidato que salió más perjudicado con la nueva alianza entre Marina y Campos, ya que su candidatura quedó casi estancada y va a costarle despuntar como el “candidato de la oposición”.   

Todavía faltan conocer las encuestas de intención de voto con este nuevo panorama político, pero hay analistas que adelantan que puede llegar a ser difícil para el ex gobernador llegar a disputar una segunda vuelta. Por su parte, Neves se mostró “sorprendido” con la decisión deMarinay dijo que la novedad era “positiva”, ya que “hay cada vez más opciones para terminar con el ciclo perverso del PT en el gobierno”.

Aunque intente mostrarse relajado, nada es color de rosa para el minero, ni fuera ni dentro de su partido: hay rumores que indican que José Serra, ex gobernador de São Paulo y candidato a presidente en 2002 y 2010, todavía quiere competir por la presidencia representando al PSDB, aunque hoy Neves aparezca como favorito.

Además, parece que Serra no le brindaría ningún apoyo a Neves, que está viajando por el mundo y por Brasil para hacerse más conocido. Las negociaciones políticas están a la orden del día y aún queda mucho por delante pero, con este panorama, seguramente las fichas del tablero político van a seguir en movimiento.

 

 

 

]]>
0
Si Rio Branco levantase la cabeza... http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2013/08/28/si-rio-branco-levantase-la-cabeza/ http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/2013/08/28/si-rio-branco-levantase-la-cabeza/#comments Wed, 28 Aug 2013 14:06:16 +0000 http://brasilcomn.blogfolha.uol.com.br/?p=132 Continue lendo →]]> POR MARÍA MARTÍN

El Barón del Rio Branco (1845-1912), considerado el patrón de la diplomacia brasileña, prestaría mucho interés al papel del Itamaraty en estos momentos del partido. Rio Branco abogó por la paz incluso cuando dibujó las actuales fronteras de Brasil sobre los mapas de Bolivia, Uruguay y Argentina y el presidente boliviano Evo Morales ya se ha referido a él como el hombre que quitó Acre a Bolivia en 1903 a cambio de un simple caballo. La anécdota, que no va más allá de la leyenda -el territorio costó mucho más-, ilustra por qué la silla del ministro de Exteriores de Brasil puede quedarle grande a algunos de sus ocupantes.

Antonio Patriota, nombrado ministro de Relaciones Exteriores cuando Dilma Rousseff asumió el poder, acaba de salir por la puerta de atrás poco más de dos años después de estrenar despacho. El episodio cinematográfico de la huida del senador boliviano Roger Pinto Molina, refugiado en la embajada brasileña en La Paz desde mayo de 2012 a la espera de un salvoconducto que le permitiese disfrutar del asilo político que Brasil le había concedido, ha irritado lo suficiente a la presidenta como para hacer caer al ministro sin vacilar.

Esas 16 horas de viaje en auto que Molina hizo para atravesar Bolivia y llegar a Brasil y, sobre todo, la complicidad de un diplomático brasileño Eduardo Saboia que, supuestamente a escondidas, decidió saltarse todos los escalones jerárquicos y acompañarlo encendieron la mecha que ha hecho saltar por los aires a Patriota.

El incidente es “grave”, según el gobierno boliviano, pero no tendría por qué haber sido determinante. Patriota, al fin y al cabo, toreaba en una plaza donde la política externa no es una prioridad. Factores estructurales, como la contracción de la economía, le colocaron en una situación menos cómoda que la de sus antecesores. Hay especialistas, sin embargo, que coinciden en que este ha sido el episodio que Rousseff ha aprovechado para quitarse de en medio a alguien con, cada vez, menos peso, en el gobierno.

“Itamaraty perdió mucho poder dentro del Gobierno [durante el mandato de Patriota], se le excluyó de las principales decisiones… este es el desenlace de un desencuentro absoluto”, defiende Sergio Fausto, politólogo y director del Instituto Fernando Henrique Cardoso.

Rousseff observa a Patriota mientras cambia los letreros equivocados durante una cumbre de Mercosur. Juan Mabromata/France Presse

“No hay duda de que hace tiempo que Patriota no tenía fuerza política ni apoyo de la presidenta. Su salida del gobierno se dio por hecho varias veces, solo que él resistió”, afirma Dawisson Belém Lopes, profesor de política internacional de la Universidad Federal de Minas Gerais.

Lopes mantiene que a Patriota le falló su falta de perfil político. “A pesar de su brillante trayectoria académica y diplomática, fue incapaz de relacionarse con los integrantes del Partido de los Trabajadores”.

El profesor Lopes mantiene que en los últimos episodios diplomáticos en los que Brasil fue protagonista, Patriota fue convidado como espectador.

“La más grave fue cuando le dejaron de lado en el proceso que culminó con la inclusión de Venezuela en Mercosur. El ministerio de Exteriores no participó y quien ejerció de interlocutor fue el Procurador General del Estado, Luís Inácio Adams. Fue una de las desautorizaciones políticas más graves”, mantiene Lopes.

Pero no fue solo eso.

En el impeachment del presidente de Paraguay Fernando Lugo “Itamaraty no respondió”, mantiene el especialista, autor del libro “Política externa y democracia en Brasil”.

Otra muestra de debilidad se vio en la candidatura de Roberto Azevedo como presidente de la Organización Mundial del Comercio. El anuncio de la victoria quedó en manos del ministro de Desarrollo Fernando Pimentel, próximo a la presidenta, y no en las de Patriota. “No había interés en hacer de él una figura más fuerte”, recuerda Lopes.

Para Lopes, el Barón de Rio Branco y Patriota algo tienen en común, aunque no sea su genialidad. Mantiene que el aristócrata está más cerca de Patriota, por sus formas, de lo que lo estaría su antecesor Amorim, cuyo papel en el Itamaraty se respeta en el ámbito diplomático y del que también se aprecia su visión y los cambios que llevó a cabo en el ministerio.

“Hace diez años la política externa no se debatía, pero ahora la actividad diplomática está muy influenciada por la democracia, hay necesidad de consultar con la sociedad, de intentar encontrar el interés nacional entre varios intereses, incluidos los políticos… Patriota es un diplomático a la antigua, aristocrático, poco adaptado a la democracia de masas”.

El Ministerio de Exteriores de Brasil ha sido tradicionalmente una de las joyas de la Corona, “una de las burocracias más sólidas, estables y prestigiosas internacionalmente”, en palabras de Fausto. Pero también un refugio de la aristocracia, alejada de la sociedad o, “como recordó el ministro Joaquim Barbosa, una de las instituciones más racistas de Brasil”, recuerda Lopes. Con el prestigio en juego y el desafío de adaptarse a otra época, ¿cómo el Itamaraty resolverá el asilo de Molina?

Si Rio Branco levantase la cabeza…. ¿Qué habría hecho él con la negativa del salvoconducto boliviano sobre su mesa?

Dibujo del Barón del Rio Branco que integraba una muestra llamada “El Barón y la Caricatura”, expuesta en 2012 en la Biblioteca Nacional

 

]]>
3