Folha de S.Paulo

Um jornal a serviço do Brasil

  • Assine a Folha
  • Atendimento
  • Versão Impressa
Seções
  • Opinião
  • Política
  • Mundo
  • Economia
  • Cotidiano
  • Esporte
  • Cultura
  • F5
  • Classificados
Últimas notícias
Busca
Publicidade

Brasil con Ñ

El país con todas las letras

Perfil Natalia Fabeni es periodista y productora de Folha Internacional

Perfil completo

Brasil, bueno, bonito y ¿barato?

Por brasilcomn
04/09/13 12:25

POR MARÍA MARTÍN

Cuando llegué a Brasil, sin trabajo, sin visado, sin perspectiva ninguna de lo que haría con mi vida, me surgió la oportunidad de trabajar para una revista sobre fondos de inversión. Recuperaba asuntos publicados en la prensa local, hacía entrevistas e intentaba publicar temas propios a razón de cinco artículos por semana. Cobraba 400 euros al mes, 526 dólares.

El día que me reuní con mis jefes en Madrid estuvimos hablando del proyecto, de lo importante que era Brasil en estos momentos y de lo interesante que sería escribir un blog desde allí. Pedí más dinero.

– Pero si con 400 euros allí debes tener un apartamento en la playa

Me entró la risa. Primero porque en la ciudad de São Paulo no hay playa y segundo porque no podía creerme que alguien pensase todavía que con esa miseria, que no es ni un salario mínimo en España, podía vivir dignamente en Brasil. Aún menos en São Paulo, la ciudad más cara de América del Sur para los expatriados, la decimonovena del mundo, según el último informe sobre coste de vida de la consultora Mercer.

Brasil no es esa exótica república bananera de agua de coco y caipirinha a un real que muchos piensan. El lunes el Instituto Brasileño de Turismo Embratur publicó un informe que refleja cómo los de fuera tenemos una idea equivocada de lo que cuesta vivir en el país, sobre todo en las principales capitales como Rio de Janeiro, São Paulo o Brasilia, las ciudades más caras del continente.

Según la encuesta, un tercio de los 537 extranjeros entrevistados que visitaron Brasil durante la Copa de las Confederaciones se sorprendieron con los precios de las seis ciudades sede. Les parecieron caros los hoteles, los taxis y los billetes de avión. Y con razón.

Recorrer en taxi el trayecto de menos de cinco kilómetros que lleva del barrio de Jardins al animado Vila Madalena no sale por menos de 20 reales (US$ 8). Embarcar en el puente aéreo São Paulo-Rio este fin de semana es imposible por menos de 360 dólares (R$ 860).

Pero la vida del turista, aún siendo víctima de su propio estatus, es más agradecida que la del ciudadano común.

Precio del tomate italiano en abril de este año: 3,8 dólares el kilo. Rivaldo Gomes/Folhapress

A pesar de que tras las protestas de junio se redujeron las tarifas, mi monedero sangra cada vez que subo al autobús o entro en el metro. Tres reales, 1,26 dólares, más de cinco veces el precio que pagan mis colegas en México DF -donde el estado subvenciona dos tercios del coste del servicio- o en Guayaquil, la ciudad más grande de Ecuador. Unos 0,70 céntimos menos de lo que cuesta en Madrid, donde circula una de las mejores redes de suburbano del mundo -nada que ver con el servicio ofrecido aquí-.

Aún así debo dar gracias por poder viajar en transporte público en una ciudad donde aparcar el coche puede costar hasta 15 dólares por hora.

Aún recuerdo cuando entré en el Carrefour por primera vez para hacer mi primera compra. Salí con una lechuga y dos zanahorias. Me escandalizó el precio de cosas básicas como las bolsas de basura, las tablas de planchar, las sartenes, las perchas para colgar la ropa, el vino, las setas o los tomates. Ahora porque ya estoy anestesiada, pero mi alboroto debería ser mucho mayor tras comprobar los efectos de la inflación.

¿Casa? A día de hoy no tendría cómo permitirme vivir en un apartamento para mi sola en una zona relativamente acomodada de la ciudad. Un amigo que vive en el barrio de Santa Cecilia, fronterizo con el degradado centro de la ciudad, paga 711 dólares (R$ 1.700) por un estudio con una habitación, un saloncito y una cocina diminuta; tiene una pequeña terraza linda, eso sí. Otro amigo ha visto como su alquiler de un piso de tres habitaciones en el barrio de Vila Madalena, considerado zona bien, pasaba de 1.000 a 1.255 dólares en tan solo un año. En México DF, un gran amigo paga 987 dólares por dos habitaciones en el mejor barrio de la ciudad. En España, por ese precio, uno ya puede vivir a sus anchas en acabados de mármol.

Entre las pocas cosas que me parecen asumibles –además de la cerveza, el esmalte de uñas y las plantas de interior- está el servicio móvil de Internet. Pago menos de cuatro euros al mes. ¿Cómo? Porque es de prepago, porque la velocidad razonable de descarga se desploma a los cuatro días, porque se cuelga cuando quiere y porque me paso la vida enganchada al wifi. Pero es que en España mis facturas no bajaban de los 100 dólares.

En este sentido soy una especie aparte, lo sé, porque el servicio de Internet móvil es el que más reclamaciones acumula del país -después de los bancos- y el que más decepcionó, por ejemplo, a los peregrinos que llegaron a Rio en la Jornada Mundial de la Juventud. Un 30% de ellos se quejó de la calidad y de su precio, según otra encuesta de Embratur.

Por si les queda alguna duda de lo que intento explicarles pueden echar un vistazo al post en inglés de Vincent Bevins donde cuenta sus desventuras con Vivo por una factura de 3.000 dólares.

En fin, la lista es larga y les he evitado los restaurantes, a los que solo me acerco en ocasiones especiales, así como las peluquerías, tiendas de electrodomésticos, cines o conciertos de grandes artistas. Brasil es un país maravilloso, pero tiene poco que ver con un bazar al por mayor rodeado de palmeras. Si estas son mis quejas, mientras algunos euros sanean mis cuentas bancarias mensualmente, imaginen las de la famosa nueva clase media que vive con un salario mínimo de 284 dólares.

 

Mais opções
  • Google+
  • Facebook
  • Copiar url
  • Imprimir
  • RSS
  • Maior | Menor
  • Comentários
  • Facebook

Comentários

  1. CardinalXiminez comentou em 04/09/13 at 12:49 pm

    Te olvidas de los libros. Ir a una librería brasileña es, por norma general, desesperar. En mi último viaje, en 2011, me traje 50 euros para comprar libros: volví con dos. Los libros de bolsillo son inexistentes, y, lo que es peor, ni siquiera hay versiones económicas de los clásicos de la literatura brasileña. Recuerdo comprar ‘Grande Sertão: Veredas’, un libro que, en principio, todo estudiante de secundaria brasileño debería leer —otra cosa es que lo entienda, porque JO-DER— en la única edición que encontré: tapa dura, 80 reales. Y así no se puede.

    • brasilcomn comentou em 04/09/13 at 1:09 pm

      Toda la razón. Los libros, las clases de idiomas, el teatro, la ropa, un post grado en la universidad…

  2. Sandra Cupertino comentou em 05/09/13 at 4:05 pm

    Hola Maria,

    Soy brasileña, resido en España desde hace 9 años, ya sabes que la crisis aquí está echando algunos españoles de su propio país. Mi marido, 50 años, es español cobra por una discapacidad y no le dan oportunidad de trabajar en nada, a mi casi lo mismo aunque estudie administración y finanzas (FPII) y tampoco tengo trabajo, cuando me aparece algo es para cobrar 5 euros hora y solo por 4 horas…ha sido muy útil leer tu blog, así uno pensará mucho antes de volver a un país tan corrupto y injusto como es mi Brasil pero, tener que aguantar viviendo aquí en España que ahora también es mi país, (tengo dupla nacionalidad) pues, aquí estamos pasando mala racha por los gobernantes y lo que nos ha llevado la crisis pero, aun creo que se vive mejor aquí que en Brasil. Lo que escribiste de los precios me dejó frustrada y eso que soy de ahí… gracias, sigue con el blog es muy interesante.

  3. BEBE KUKU comentou em 18/09/13 at 2:02 am

    HOLA MARÍA ,

    ¿ COMO ESTÁN LOS PRECIOS EN CURITIBA ?

  4. Luis Santivañez comentou em 22/09/13 at 9:15 am

    Muy buen articulo.Por motivos de trabajo debo viajar 4 veces al año a Brasil. 2 veces a Sao Paulo y 2 veces a Porto Alegre. Efectivamente es la ciudad mas cara de Sud America,. Al comienzo me impactaron los costos como el trslado del aeropuerto al Hotel. Casi 100 dolares. Ahora cuando llego me traslado en transporte publico, uno ya va conociendo formas de economizar.
    Creo que n general Brasil se esta encareciendo mucho, economia muy proteccionista, que hasta sus exportaciones son cada vez menos competitivas.
    Si vienes al Peru te sale todo mucho mas barato y ya hay bastantes españoles que estan por aqui.Saludos.

  5. Yoangel comentou em 24/09/13 at 12:02 pm

    Excelente articulo, asi estoy yo aqui! soy venezolano, tengo 3 meses en Brasil, pase un mes en Rio y es el doble de caro alla que aqui en sao paulo, por suerte estoy trabajando con una empresa de cargas aereas, con la GOL! ando con visa de turista todavia. estoy pensando en ir a Curitiba, me cuentan que alla esta mejor la cosa! saludos Maria.

  6. Jose comentou em 27/09/13 at 2:26 pm

    Tengo que desplazarme a Belho Horizonte por seis meses. ¿Ocurre lo mismo que con las ciudades citadas?
    Muy útil tu Blog.

    • brasilcomn comentou em 29/09/13 at 7:36 pm

      Por lo que sé los precios de Belo Horizonte son mucho más asequibles. Gracias José. Cualquier cosa andamos por aquí

  7. Jorge comentou em 01/10/13 at 2:07 pm

    Ciudad del interior de SP:
    Colégio de 2 hijos: R$1300
    Supermercado: R$1200
    Otros (rest., ropa, gimnasio, medicinas, etc.): R$1500
    Cuota del carro: R$537
    Plano de Salud: R$220 (hijos, el mio y de mi mujer lo paga la empresa).
    Alquiler: R$1332
    Condomínio: R$320
    Agua, luz, telefono: R$300

  8. Carolina comentou em 14/11/13 at 9:31 am

    Hola, quisiera hacerles la siguiente consulta: a mi marido, que trabaja en sistemas, le ofrecieron un trabajo en Manaus. Le ofrecen U$s6000 (seis mil dolares americanos) de sueldo. Somos una familia numerosa y quisieramos saber si es un sueldo que pudiera servirnos. Podrian asesorarme? Mil gracias!

    • Diego comentou em 19/02/14 at 1:47 pm

      Hola!

      Con $ 6.000 USD se vive muy bien en Brasil.

  9. Ana comentou em 28/02/14 at 9:36 am

    Hola, mi mamá y yo viajaremos en abril 2014 a Victoria/Espiritu Santo. Nos quedaremos en casa de amigos pero quisieramos saber como están los costos alli, restaurantes, taxis, ropa etc. … y si R$ 2.000 serian suficientes para 20 días. Gracias

  10. Carlos Garcia comentou em 01/03/14 at 1:31 pm

    Hola,

    Tengo la posibilidad de solicitar una beca de Lector de Español en diferentes puntos de Brasil, entre ellos Fortaleza y Rio. Me pagarían 1200€ al mes. ¿Merece la pena solicitarla o pasaré calamidades?

    Gracias

  11. Edward comentou em 05/07/14 at 8:43 pm

    hola quisiera saber donde puedo raspar mi cupo cadivi en rio de janeiro espero que alguien me oriente viajo el 05 de agosto

  12. Rubén comentou em 16/07/14 at 2:48 pm

    Hola quisiera saber si alguien me pudiera aclarar que si con 1200 reales, libres, me alcanza para vivir. Voy a estudiar un posgrado y me dan una beca con esa cantidad, pero no sé si me alcance el dinero para vivir no tan bien, pero no morirme de hambre en Brasil.
    Gracias

  13. moramay roche comentou em 16/07/14 at 6:38 pm

    hola! quisiera saber que tan cara es la vida de un estudiante extranjero en manaus. gracias de antemano!

  14. Blog comentou em 14/08/14 at 6:06 pm

    Y uno desde Colombia siempre tiene la idea de que Brasil, o al menos las ciudades más pequeñas, es más barato en comparación.

  15. mcarmen comentou em 15/08/14 at 2:04 pm

    Hola buenas tardes, llevo un año viviendo en Feira de Santana, en el estado de Bahía. Ahora tenemos que mudarnos a São Paulo, por motivos de trabajo. Me gustaría que me aconsejarais un barrio de clase media, seguro donde poder vivir. Costes de viviendas. Colegios. Tendría que ser cerca del centro. Por que el trabajo estará allí. Pues para hacer el metro. Mil gracias, ruego información

    • brasilcomn comentou em 19/08/14 at 2:14 pm

      El barrio Santa Cecilia puede ser una buena opción, saludos y mucha suerte.

  16. celinda chavez dextre comentou em 21/10/14 at 1:22 pm

    hola a todos , me gustara saber alguna informacion de la ciudad mas comoda en cuanto dinero de brasil , para que se mude una familia de clase media baja , con un nino con estudios de 1gr de segundaria , cuanto cuesta las hectares /?, un clima 25 gr.
    porfavor gracias . si pueden me escriben a face book celinda chavez dextre . gracias

    otra cosa , soy estudiante de terapia fisica tecnica , es bueno el trabajo, con una bebe especial .

    • celinda chavez dextre comentou em 21/10/14 at 1:25 pm

      porfavor escribanme sobre los costos de vida de la ciudad mas barata de brasil , con su clima , yo me cominico siempre por via facebook

      • brasilcomn comentou em 22/10/14 at 12:05 pm

        Hola Celinda, para una información de esta naturaleza lo más recomendable es que te comuniques con la embajada de tu país en Brasil, son ellos los que mejor van a poder asesorarte. Saludos y éxitos.

  17. Izabel Ribeiro comentou em 25/11/14 at 12:38 pm

    Si es verdad, em Brasil te roban en plena luz del dia, es carissimo vivir aqui, vivi en Espana casi 7 anos, es imposible acostunbrarse a una vida tan cara. Los precios son abusos sin base en nada, con un sueldo de miseria. Por esta razon que la gente deve ropas, eletrodomesticos, farmacias, hasta el mercado. Viven individados. Por lo menos en Espana tenia una vida mejor. Esto no cabiara nunca somos esclavos de politicos coruptos. E la violencia cresce a cada minuto. saludos

  18. Hernan comentou em 06/07/15 at 12:59 pm

    Yo estoy recién llegado, y no me parece todo tan caro. Pero claro, yo lo comparo con Buenos Aires, quizás ahí esté la diferencia.

  19. juan aquino comentou em 06/08/15 at 12:55 pm

    tienes idea de cuanto dinero debo llevar en dólares americnos a belo horizonte en una estancia de 2 semanas 2 personas? gracias por el apoyo

Publicidade
Publicidade
  • RSSAssinar o Feed do blog
  • Emailbrasilhablaespanol@gmail.com

Buscar

Busca
Publicidade
  • Recent posts Brasil con Ñ
  1. 1

    Esta guerra es de todos

  2. 2

    Un corazón menos

  3. 3

    Brasil, última parada antes de llegar a Berlín

  4. 4

    En São Paulo se ajustan el cinturón para poder seguir consumiendo

  5. 5

    El arte de la destrucción

SEE PREVIOUS POSTS

Categorias

  • amarildo
  • amnistía internacional
  • argentina
  • asilo
  • bolivia
  • brasil
  • cambio
  • candidatos
  • cine
  • comida
  • consumo
  • corrupción
  • crisis
  • cultura
  • derechos humanos
  • desapariciones
  • diplomacia
  • droga
  • economía
  • elecciones
  • espionaje
  • estereotipos
  • europa
  • favela
  • feria
  • festival
  • fútbol
  • gays
  • homofobia
  • humor
  • ídolos
  • independiente
  • indígenas
  • inflación
  • inmigración
  • justicia
  • latinoamerica
  • machismo
  • mensalão
  • mundial
  • museo
  • obesidad
  • pacificación
  • polémica
  • policía
  • política
  • precios
  • prejuicio
  • protestas
  • publicación
  • reciprocidad
  • redes sociales
  • relaciones internacionales
  • río
  • salud
  • sobrepeso
  • tejido social
  • teresópolis
  • terrorismo
  • trabajo
  • tráfico
  • transporte público
  • Uncategorized
  • violencia

Blogs da Folha

Tags

aecio neves agua amarildo asilo barrio brasil consumo danza derechos dictadura dilma dilma rousseff dinero discriminación dólar economía educación enseñanza esclavos espacio público espionaje favela juegos olímpicos justicia jóvenes manifestación muerte muertos música negocio niños olimpíadas PIB policía policía militar PT pueblo rio de janeiro rousseff Río 2016 sequía são paulo universidad UPP violencia
Publicidade
Publicidade
Publicidade
  • Folha de S.Paulo
    • Folha de S.Paulo
    • Opinião
    • Assine a Folha
    • Atendimento
    • Versão Impressa
    • Política
    • Mundo
    • Economia
    • Painel do Leitor
    • Cotidiano
    • Esporte
    • Ciência
    • Saúde
    • Cultura
    • Tec
    • F5
    • + Seções
    • Especiais
    • TV Folha
    • Classificados
    • Redes Sociais
Acesso o aplicativo para tablets e smartphones

Copyright Folha de S.Paulo. Todos os direitos reservados. É proibida a reprodução do conteúdo desta página em qualquer meio de comunicação, eletrônico ou impresso, sem autorização escrita da Folhapress (pesquisa@folhapress.com.br).